“La receta de los tungos” (envueltos de arroz de los Llanos Orientales) es una de las más representativas que pueden existir en las zonas rurales de los Llanos Orientales de Colombia.
Aquí compartimos la receta que aprendimos en el Ecolodge Juan Solito, un lugar mágico y cautivador.
Si te interesa la comida de los Llanos de Colombia, no te pierdas: La comida en los Llanos Orientales de Colombia II , esta receta no hubiera sido posible sin la cocinera que estaba cuando nos pasamos por allá, gracias Zulay Pérez.
Receta para preparar los Tungos de arroz:
- Arroz cocido (mejor que sea redondo)
- Hoja de plátano bijao (soasada y limpia)
- Pichero
- Queso campesino
- Azúcar al gusto
Preparación de los tungos de arroz:
- Cocinar el arroz hasta que esté bien suave y se pueda hacer una masa con éste (reservar).
- Mezclar todos los ingredientes en un cazo o recipiente hasta obtener una masa suave.
- Disponer la masa de los tungos en pedazos de hojas de plátano (recomiendo ver el vídeo de las hallacas) para darse una idea de como armar los tungos con las hojas de plátano en cruz.
- Cocer a baño María durante 30 min. y ya está.
¿Ven que fácil? ¿alguien los ha probado? a mi me gustan mucho porque su sabor es suave y son ideales como guarnición.
Si estás buscando otras opciones para acompañar tus comidas, nuestra Receta de pan de maíz te puede interesar.
Tips para preparar los tungos de arroz:
- La medida de los ingredientes va en relación con la cantidad de tungos que se deseen preparar, el sabor de la mezcla debe tener un toque agrio y dulzón (al gusto de cada cual).
- Zulay me ha explicado que el pichero es una especie de leche agria muy utilizada en las recetas de los Llanos de Colombia. Para ser más específicos, el pichero es leche que han dejado de un día para otro fuera de la nevera y debido a esto, la leche coge este sabor agrio (es un proceso parecido a la fermentación del yogur). Hay que recordar que la temperatura en los Llanos orientales de Colombia es alta y el calor acelera la descomposición de la leche.
- Como ya he explicado en la receta de hallacas, soasar es el término que se utiliza para pasar por unos segundos las hojas de plátano un poco sobre el fuego y que éstas no se rompan cuando se vayan a armar los tungos. Las hojas que se compran en algunos mercados ya se les ha realizado este procedimiento. En todo caso se aconseja limpiarlas previamente.
- El queso campesino es una especie de queso fresco muy popular en Colombia, su textura es suave al igual que su sabor.
- Gracias a un amigo de Gustolatino Gastronomía, tenemos este delicioso tip que publicamos en su nombre: «Cuando cocinen el arroz le agregan unas astillas de canela (después las retiran y a gusto del que quiera), si les ponen bocadillo (dulce de guayaba), en el medio de la masa de arroz, queda delicioso, a los niños les encantan».
buenas noches me gustaria saber como se hace el ARROZ LLANERO si puede ayudar me ?¿
Hola Nana, por ahora no tenemos conocimiento de cómo puede hacerse, pero si llegamos a enterarnos de la receta lo publicaremos en el blog; muchas gracias por tu interés.
El arroz se deja en remojo de un día para otro se escurre y se muele con el queso o cuajada todo junto. la cuajada que este un poco agria 1×1 libra se le agrega un poco de mantequilla x libra.y polvo de hornear 1 cucharada por libra si son de sal y si son de dulce utilizar levadura azúcar y panela o solo azúcar ,mesclar todo bien dejar una media hora y empacar cocinar 1/30 minutos dejar reposar y servir recomiendo mantequilla de muy buena calidad.
Muchas gracias Maria, esta opción que compartes con nosotros está fantástica!
A como se pueden vender
Gloria, eso lo tienes que valorar tú dependiendo del coste de los Ingredientes, del tiempo y del esfuerzo que realices (por ejemplo ), etc… Muchas gracias por tu inquietud!
si no tengo la leche con que lopuedo remplazar para darle firmeza a la masa
No estoy muy segura Nupi, yo probaría con un poco de yogurt natural, no creo que haya otra cosa que permita sustituirla para no cambiar demasiado la receta (por el sabor y textura); mucha suerte, cuéntanos cómo te ha quedado ese cambio 😉
En casanare se hacen asi:se lava el arroz se coloca al aire para que seque luego lo mueles en un molino no debe quedar muy harinoso luego agregar el pichero mantequilla queso rallado azucar sal hasta obtener una mazamorra dejarlo reposar unas tres horas luego envolver en las hojas de bija’o,cocinar por hora y media..y listo
Espectacular Edilma! Y el arroz se cocina así? Y queda bien suave? Muchas gracias por tu interés 😊
el arroz es crudo y se hace un masamorron para que queden blanditos y todos los ingrientes anterioeres.
Muchas gracias Gleidys por tu aportación! !!
LOS TUNGOS SON TIPICOS DE MI TIERRA, ES MI DESAYUNO FAVORITO CON CARNE GUISADA (CARNE SUDADA, CON BUEN GUISO)ES DELICIOSO LES RECOMIENDO PROBARLOS… 😉
Muchas gracias Mary por compartir con nosotros tus opiniones y gustos ¡te esperamos de nuevo!
yo los preparo diferente , el arroz partido los dejo en remojo víspera y les pico trozos de cuajada se deja fuera de la nevera al otro día voy sacando manotaditas y voy moliendo , cuando esta lista la masa le agrego sal o azucar como quieras un poquito de bicarbonato y listo los embuelbo en hojas de bijao y a cocinar a fuego lento .
quiero saber q es pichero
Hola Andrea, pichero es la leche agria, lo encuentras en la receta 😉 muchas gracias por tu interés.
Hola Sulay, no entiendo hasta que punto dejar que el arroz quede como para que se haga una masa…podrías ayudarme…(es como si fuera a hacer arroz normal? pero sin sal ni cebolla verdad? o dejo mas agua de lo normal?)
Hola Ivonne, solo tienes que preparar un arroz normal pero bastante cocido (que quede «masacotudo»), por eso se aconseja un arroz de grano redondo, poner más agua de lo normal también te puede ayudar. El arroz lo tienes que cocinar solo, mucha suerte con la receta y si quieres puedes enviarnos fotografías cuando lo prepares 🙂
el arroz es crudo :/
Muchas gracias por tu participación Daniela 🙂
estoy de acuerdo con daniela el arroz es crudo
Hola Manu, la receta que me ha dado Zulay es con arroz cocido, con arroz crudo es imposible formar una masa; de todas maneras, podrías aportar más información de tu versión para compartirla con los visitantes del blog y así tener dos recetas distintas? Muchas gracias
en la finca de mi abuelo se preparaba con arroz crudo, molido… y cuajada hecha ahi mismo. Pero no recuerdo todo el proceso
Me acuerdo por que era dele y dele al molino…………..
Jajaja, seguro que sería así con el molino, es una herramienta muy artesanal pero así mismo tiene su magia por el trabajo que exige 🙂
Muchas gracias Jorge, puede que sea otra manera de hacerlo, la receta que compartió Zulay con nosotros era tal como la hemos escrito en el blog, gracias por pasarte por aquí 😊
Pues esta versión de la receta no la conozco, pero seguro que debe ser tan tradicional como la que hemos compartido en Gustolatino Gastronomía gracias a Zulay, gracias por compartir tus recuerdos con nosotros, hasta pronto.
Cuando cocinen el arroz le agregan unas astillas de canela, (después las retiran) y a gusto del que quiera, si les ponen bocadillo (dulce de guayaba), en el medio de la masa de arroz, queda delicioso, a los niños les encantan.
¡Uy!, me encanta estos tips que nos estás dando, los incorporaré después en la receta… Debe quedar deliciosos. Muchísimas gracias por ellos y por pasarte por Gustolatino Gastronomía, un abrazo.
hola zulay mi pregunta es la leche se cocina o la Adicionamos cruda A la preparación
Hola Rosa Mar, la leche se adiciona cruda a la preparación. Gracias por pasarte por Gustolatino Gastromomía ;).
me parecio bueno
Hola Oscar Andrés, te ha gustado el artículo o los has preparado? Muchas gracias por tu comentario 🙂
Tengo una duda para ti. El pichero es como una leche cortada cierto?
Hola Luzman, yo diría que es una leche que empieza a fermentarse o a pasarse porque su sabor es agrio (pero puede ser que – como dices tú – se corte debido a su acidez); este es el punto ideal para preparar los tungos que le da ese sabor especial. De todas maneras si tengo más datos, te lo haré saber. Gracias por compartir tus dudas en Gustolatino 🙂
Delicioso y diferente (por lo menos para mi que soy Brasilena)!!!!!!!!!!
Denise, gracias por tu comentario, esperamos que aprendas más sobre otras comidas de Latinoamérica. Un saludo.
Uuuuff! Qué cosa más buena, no?? Tengo que probarlo 😀
Hola Debora-antojista, sí están muy buenos, si algún día puedes probarlos, cuéntanos tu experiencia, también es una opción para los vegetarianos 🙂