La “Achira, una harina convertida en bizcocho” nos habla sobre este ingrediente tan tradicional en América latina.

Dentro de los nombres que recibe está: la baranda de México, platanito rojo, yerba del rosario o flor de cangrejo, entre otros.
Además de estos nombres, la achira recibe otros nombres según el país, te invitamos a conocer algunos de esos términos…

La achira en Colombia
En Colombia con esta harina se preparan las tradicionales achiras huilenses, unos amasijos muy particulares con un delicioso sabor.
Además de las emblemáticas achiras, también se prepara con ella el pan de sagú, fideos, galletas, tortas, tallarines y otras colaciones.
Si quieres saber más sobre las achiras huilenses, te recomendamos: “La gastronomía del Huila I”
La achira en Ecuador

Otra de las recetas emblemáticas de latinoamérica son los quimbolitos ecuatorianos, para los cuales las hojas de la planta son indispensables y así darle ese particular sabor y aspecto.
Además en Ecuador también es muy tradicional preparar con ella la colada de niño o chuno, a la cual se le agrega panela, canela, clavo de olor y naranjilla.
Por otro lado, en la provincia de Azuay se prepara el pan dulce de almidón conocido como achiras, una preparacíón que se está perdiendo por el trabajo que implica su fabricación.
Las quesadillas lojanas, son otra de las especialidades hechas con esta harina, de la misma manera parece ser que se ha ido perdiendo la tradición de usar esta harina pues es de mayor coste que la harina de trigo tradicional.
Si quieres aprender a preparar los deliciosos quimbolitos ecuatorianos, no te puedes perder: “Receta de Quimbolitos ecuatoriano
La achira en Venezuela
En Venezuela suele ser tradicional preparar con la harina de achira, un atol para niños pequeños, ancianos y enfermos.
Esta popular bebida goza de tener grandes propiedades nutricionales y de ser fácil de asimilar.
Un método ancestral para preparaciones artesanales e industriales
En este vídeo se puede observar cómo se extrae la harina de este ingrediente.
Partiendo de las raíces de la planta se prepara una ralladura, la cual se sumerge en agua hasta tres veces para sacar su harina.
De la ralladura va quedando un pozo que posteriormente se convertirá en la peculiar harina de chuno, como también es llamada.
Desde luego, un proceso muy tradicional en el que se logra entender el trabajo y dedicación que requiere producir esta harina.
La achira y sus datos nutricionales
A pesar de no ser un alimento de gran interés nutricional, los principales nutrientes son:

- Energía (Kcal): 101
- Proteína (gr): 1,40
- Grasa (gr): 0,10
- Carbohidratos (gr): 23,80
- Vitamina C (mg): 0,70
- Minerales (mg): Calcio 13, hierro 0,70
- No contiene gluten
Al ser una harina que no contiene gluten, la convierte en una opción muy interesante para los celiacos .
El uso de esta harina no es realmente extendido ya que su producción es bastante limitada, por lo que sólo en América latina se puede consumir.
Sin embargo, las achiras colombianas pueden comprarse en ciertos comercios especializados de Europa y Estados Unidos y así disfrutar de sus beneficios y delicioso sabor.