Receta de papas chorreadas

Las papas o patatas son uno de los ingredientes más populares en América latina como acompañamiento o guarnición para las comidas. La receta de papas chorreadas que te proponemos hoy es ideal para llenar muchas expectativas gastronómicas, de una manera sencilla y deliciosa.

Continuar leyendo «Receta de papas chorreadas»

Receta de picana tradicional boliviana

Hoy proponemos la “Receta de picana tradicional boliviana”, una sopa muy tradicional que es especialmente preparada en las navidades.

 

Picana tradicional boliviana para navidad

Continuar leyendo «Receta de picana tradicional boliviana»

Receta de papa a la huancaína

Papa-huancaina (Cortesía: http://perudelights.com)
Papa-huancaina (Cortesía: http://perudelights.com)

La papa es uno de los ingredientes más versátiles y más saboreados en la comida latina, un ingrediente que ha generado más de una receta, cada una con una pequeña historia o versión.

En Perú, uno de los países con más variedad de papas que existen en el mundo entero, cuenta con múltiples platillos hechos con este ingrediente y muchas de ellas son símbolos gastronómicos reconocidos ampliamente.

Continuar leyendo «Receta de papa a la huancaína»

Datos interesantes sobre la papa

Dentro de los ingredientes más representativos en América latina la papa no puede faltar. La papa es un elemento gastronómico y a veces exótico que aporta colores, sabores y texturas diferentes. Además de su versatilidad, son muchos los datos interesantes sobre la papa, te invitamos a conocerlos.

Continuar leyendo «Datos interesantes sobre la papa»

Receta de los Llapingachos

Cortesía de www.myrecipes.com
Cortesía de http://www.myrecipes.com

Los llapingachos son un plato típico ecuatoriano que también se consume en el sur de Colombia (Nariño), en el Perú, en Bolivia, en el norte de Argentina y en Uruguay. Los llapingachos son una especie de puré de papa relleno y a veces se dice que para mantener su nombre y ser reconocido como un auténtico plato en Ecuador debe ir acompañado por chorizo, huevo frito, lechuga, cebolla y aguacate; y en el caso de Colombia por carne de cerdo frita (a la que llaman fritada, con un poco de ají y lechuga). Desde mi punto de vista me parece un poco extraño que un plato tenga que ir acompañado de otros ingredientes para poder tener un nombre específico, pero es que en las costumbres de los pueblos hay muchas cosas que no se pueden explicar, de todas  maneras en la cocina se pueden dar tantas versiones que yo no me ceñiría a este «rumor» ciegamente.

Uno de los datos interesantes de los llapingachos y que los hace muy auténticos de la comida latina es su nombre, que viene de la palabra quechua «Llapiy» cuyo siginificado es «aplastar» en esta lengua. La comunidad indígena a la cual se le atribuye esta receta es la Salasaca que habitó en la región de Tunguragua en Ecuador, me imagino que posteriormente se esparció por otras regiones y países de América del Sur. Esta es una de las cosas que me maravilla de Latinoamérica, toda la historia que viene detrás de su cocina, con sus palabras indígenas y tantas historias por contar que ojalá podamos rescatar entre todos y sentirnos orgullosos de nuestros ancestros 🙂

La mayoría de veces esta receta viene rellena de queso y a simple vista podrían camuflarse para engañar a algunos cuantos con las deliciosas arepas colombianas de maíz y en especial las que se consumen en la zona de Boyacá por su color amarillo (una de esas delicias que podemos encontrar en gran cantidad de paradores de Colombia. De cualquier manera, esta receta se hace servir como acompañante de otros platos y hasta es posible que en algún desayuno se sirvan para empezar el día con energía y un poco de calorías; y ¿qué mejor que algo calentito para comenzar la jornada? pues los llapingachos son una excelente opción y seguro que aportan muchos nutrientes ya que la papa es uno de esos ingredientes que ha alimentado a muchas generaciones y culturas en todo el mundo gracias a América (cuna de este delicioso y versátil ingrediente que no puede faltar en la cocina de muchos hogares en el mundo entero).

En el caso de Ecuador, la variedad más utilizada para preparar esta receta es la papa chola, la cual contiene mucho almidón y la hace ideal para obtener la consistencia deseada en la misma, de alguna manera cremosita para poder permitir hacer una especie de masa con ella y poder asarlas a la parrilla o en la sartén sin que se despedacen.

Ingredientes

  • Sal y pimienta al gusto.
  • 1 a 2 Cucharaditas pequeñas de achiote molido
  • 2 Papas peladas cocidas de tamaño medio
  • 6 Cucharadas de queso fresco
  • 2 Cucharadas de cebolla de verdeo cortada de manera muy fina
  • 1 Cucharada de aceite
  • 3/4 De taza de tomate picado en cubitos (para decorar)
  • 1/2 Taza de cebolla roja cortada en julianas (para decorar)

Preparación

  • Hervir en una olla las papas con un poco de sal hasta que estén blandas.
  • Colar y machacar las papas hasta obtener una masa suave.
  • Dejar enfriar el puré durante 30 min.
  • Freir la cebolla con achote en una sartén con aceite y dejar enfriar un poco.
  • Versión 1: Añadir el queso, la cebolla, la sal y la pimienta al gusto al puré de papa y mezclar todo esto hasta obtener una mezcla uniforme con todos los ingredientes.
  • Dividir esta mezcla haciendo bolitas con esta (aproximadamente 6 Uds.)
  • Versión 2: Añadir el queso y la cebolla en la parte superior de las bolitas (como haciendo un cuenco) y cubrir con parte de la masa.
  • Aplastar las bolitas de papa de un grosor de 2 cms. aproximadamente y posteriormente dejar enfriar en una bandeja o plato dentro de la nevera (durante unos 20 min. para que no pierdan la consistencia y firmesa.
  • Calentar un poco de aceite en una parrilla o sartén antiadherente, colocar la masa sobre la sartén por unos 5 min. o hasta que se doren, dar la vuelta a la masa para que se doren un poco por el otro lado (aproximadamente 3 minutos).
  • Servir los llapingachos con un poco de tomate y cebolla roja para decorar como se muestra en la fotografía.

Tips

  • Se aconseja dar solo una vuelta a los llapingachos para que no se deshagan en el momento de girarlos, con lo que es mejor que se cocinen bien por el primer lado antes de darles la vuelta.
  • Al igual que muchas masas utilizadas en la cocina, los llapingachos son un poco delicados y requieren de «maña» o «tranquillo» (como le dicen en España) para que no pierdan su forma característica durante su cocción.
  • Los tiempos de cocción sugeridos en esta receta deben adaptarse a cada cocina ya que no siempre coinciden.
  • Esta receta es otra excelente opción para personas vegetarianas en cuya dieta no se incluye la proteína animal, (por supuesto sin chorizo y huevo) en este caso se les puede añadir un poco de mantequilla de maní (cacahuete).
  • El achiote se puede reemplazar por paprika dulce si no se dispone de ella o no se puede encontrar en los mercados locales.
  • En caso de no disponer mucho tiempo si se desean preparar para el desayuno, se puede hacer la masa la noche anterior para asarlas por la mañana y no privarse de esta delicia matutina ;).
  • En algunas recetas se añade un poco de leche a la masa, esto es opcional y por supuesto depende del gusto de cada cual.
  • En Uruguay le añaden un poco de limón cuando se sirven con la cebolla y tomate (al cual llaman curtido).
  • Como muchas recetas, estas son dos versiones y en Gustolatino Gastronomía estamos abiertos a recibir otras y más tips para que todos aprendamos de la comida latina.

¿Y tú qué secreto puedes compartir con nosotros sobre esta deliciosa y sencilla receta?

Patata, bendición de América

La patata o papa, como le decimos en América Latina, es uno de los ingredientes más queridos, utilizados y saboreados en cada una de las recetas latinoamericanas. ¿Qué se iban a imaginar los españoles cuando la llevaron a Europa por primera vez, que sería adorada por tanta gente en el mundo entero?.

La cuna de este delicioso ingrediente es la zona andina, es por eso que hay gran variedad para elegir y preparar diversidad de platos en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y la parte norte de Argentina.

Aunque existen miles de variedades, muchas variedades de patata solo se cultivan en estos países pues necesitan condiciones climáticas especiales, de todas maneras la patata es tan versátil que con las variedades que encontramos podemos adaptar las recetas a muchas de las originales. A continuación voy a compartir con todos la receta de uno de los platos que más me gustan y de los más típicos, en este caso para preparar una sopa de mi país (Colombia), el Ajiaco.