Nixtamalización, el milenario maíz procesado

La nixtamalización, el milenario maíz procesado, habla sobre uno de los procesos que acompañó durante muchos años las civilizaciones indígenas mesoamericanas.

Con la nixtamalización se transforma gran parte del maíz que consume el ser humano y sin éste proceso, el uso gastronómico del maíz hubiera sido distinto.

El método milenario para transformar los granos de maíz

Nixtamalización, Sibaris.com.mx

De las culturas indígenas milenarias latinoamericanas heredamos alimentos, recetas, formas de cultivar y procesos para conservar y producir alimentos.

La nixtamalización es uno de los procesos que se han mantenido durante años y gracias a este, el consumo de maíz también se ha mantenido.

El maíz nixtamalizado cuenta con nutrientes como la niacina (Vitamina B3), riboflavina y calcio.

El maíz nixtamalizado es más fácil de digerir y data de hace casi 3.500 años, un proceso que sin las sociedades mesoamericanas hubiera sido posible obtener.

Si te gusta el maíz y sus recetas, te invitamos a preparar:

Proceso de nixtamalización

Para hacer posible la nixtamalización, las sociedades antigüas agregaron cenizas a los granos y gracias a ellas, este proceso se pudo desarrollar inicialmente.

Las cenizas de madera fueron sustituídas por cal y hasta día de hoy el proceso de la nixtamalización es utilizado para procesar el maíz.

Son muchos los usos culinarios de la cal en la cocina, es por esto que la cal sigue siendo un ingrediente fundamental en la gastronomía mexicana y en otras gastronomías.

”En México se han documentado más de 600 platillos distintos con base en el maíz” – Conabio-.

A6FB1E2A-D177-4FB9-8A27-6489504D757B
Nixtamalización, GourmetDeMexico.com

La mayor parte del maíz nixtamalizado suele ser blanco y en ocasiones azul, este último, muy valorado por los mexicanos.

Un proceso que lo hace aún más nutritivo, para consumir: tortillas, tacos, quesadillas, sopes, tostadas, chalupas, chilaquiles, enchiladas, tlacoyos, bolitas de masa…

También utilizado para el pozole, el menudo o en algunas bebidas tradicionales: el atole, el pinole o en bebidas fermentadas como el tejuino o el tepache.

En el proceso final, el metate fue la herramienta ancestral más utilizada, luego vinieron el molino y las tortilleras manuales e industriales.

Herencia culinaria desarrollada por mujeres

Mujer preparando tortillas con maíz nixtamalizado, Gastrolab.com

La nixtamalización desde sus inicios fue desarrollada por mujeres matriarcas.

Eran ellas las encargadas de que hubiera siempre maíz nixtamalizado para los diferentes platillos.

Un proceso que dura aproximadamente quince horas para dar como resultado la masa con la que se preparan las tortillas ha ido acompañando los hogares mexicanos.

El futuro de este proceso culinario está dando un giro en los últimos años, pues cada vez son más los hombres que se dedican a esta labor desde una perspectiva industrial.

Grandes marcas toman el lugar y reemplazan la tradición

Tortillas de maíz nixtamalizado, Proceso.com.mx

Dentro de este escenario, las masas secas a las cuales se les agrega agua y que llevan conservantes se han convertido en una opción presente en los supermercados y cocinas mexicanas y de otros países.

Además del proceso artesanal, los métodos de cultivos con maíz modificado han hecho que esta herencia y tradición gastronómica se vea cada vez más difuminada.

Las grandes marcas están cada vez más presentes en gran parte de las tortillerías mexicanas, en donde el comprador aún cree que se mantienen procesos de antaño.

Pero no todo está perdido, la tradición aún sigue viva en taquerías y restaurantes mexicanos en donde volver a las raíces mexicanas es parte fundamental de su comida.

No hay país sin máiz”, dice un viejo adagio mexicano y con este un ingrediente y un proceso ancestral de gran reconocimiento que aún sigue vivo y mantiene el alma de México.

Volver a la nixtamalización es volver a las raíces, a la cultura, a la herencia y los sabores de México.

La misma gastronomía que se convirtió en “Patrimonio inmaterial de la humanidad” .

En este vídeo se puede apreciar el proceso de nixtamalización desde una perspectiva casera, de manera muy clara y sencilla, se observa la transformación desde el grano hasta llegar a la masa.

Día de los muertos, patrimonio de la cultura latinoamericana

Día de los muertos, RevistaCentral.com

El día de los muertos,  es para Latinoamérica patrimonio de la cultura, este día es una evidencia más de la huella que dejó la colonización española en nuestro territorio latino.

El 1º y 2º día de noviembre, muchos hogares y lugares en América latina conmemoran una de las tradiciones más afianzadas a nuestra cultura y en la cual variados símbolos están presentes para recordar a aquellos que nos dejaron y para reivindicar una tradición de gran envergadura.

Continuar leyendo «Día de los muertos, patrimonio de la cultura latinoamericana»

Receta tradicional mexicana de pan de muerto

Pan de muerto, MexicoDesconocido.com

Cada año a finales de octubre y principios de noviembre no podemos olvidar la receta tradicional mexicana de pan de muerto, una receta que nos liga a nuestras raíces y a la esencia latina de la cual podemos estar tan orgullosos.

Continuar leyendo «Receta tradicional mexicana de pan de muerto»

Guanajuato, el granero de México (parte II)

Continuamos con la segunda parte de nuestra entrevista a Óscar Baez que lleva por título: Guanajuato, el granero de México.

A través de este link puedes acceder a la primera parte del artículo y al podcast para que lo escuches: Guanajuato, el granero de México I.

Continuar leyendo «Guanajuato, el granero de México (parte II)»

Guanajuato, el granero de México (parte I)

FEFDC321-8BFA-467B-9F76-331CB1B544EE
Gastronomía guanajuatense

Guanajuato, el granero de México que da sazón. Así podría llamarse a un Estado donde la gastronomía mexicana está tan presente. Gracias al interés gastronómico que Guanajuato siempre ha representado para México, se llevó a cabo un estudio por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato bajo la supervisión del biólogo Oscar Báez y sus compañeros. 

“Hemos dedicado un capítulo entero a la gastronomía de este estado y a las especies que lo componen”

Te invitamos a escuchar el podcast al completo de una entrevista en donde podrás conocer la gastronomía guanajuatense, sus ingredientes y lo que representa para la gastronomía mexicana.

Continuar leyendo «Guanajuato, el granero de México (parte I)»

Galletas para halloween y día de muertos

El día de los muertos es una de las festividades más coloridas y sobresalientes en Méjico y otras partes de América latina.

El día de los muertos es una festividad en donde los rituales y la tradición cuentan historias maravillosas y entrañables de la cultura latinoamericana.

Gustolatino Gastronomía se une a esta festividad compartiendo un tutorial para preparar una divertida receta. Esta es tu oportunidad para que aprendas a decorar galletas para el día de muertos o para halloween.

Una receta no apta para diabéticos pero sí muy entretenida, estas galletas son una preciosidad para regalar a familiares y amigos.

Y si eres valiente y te atreves a prepararlas, envía tus fotografías a gustolatinogastronomia@gmail.com … las compartiremos en el blog 😉

a través de Galletas De Esqueletos Para Halloween Y Día De Muertos — Dulcia Bakery

Salsa casera de chiles

Uno de los ingredientes más representativos de la comida latina son los chiles, los hay grandes, pequeños, suaves o fuertes; los chiles son un ingrediente que viene deleitando los paladares más exigentes y más codiciados en muchas de las recetas latinoamericanas. Con ellos se preparan infinidades de salsas y recetas famosas tanto en Centro América como en Suramérica, su sabor no puede faltar en la mesa de muchos de los comensales.

Receta de salsa casera de chiles

Hoy en Gustolatino Gastronomía te invitamos a preparar una salsa casera de chiles, chile poblano, chile serrano, chile habanero, chile rocoto, ¡da igual su nombre, lo importante es arriesgarnos y preparar nuestra salsa casera de chiles! Una receta casera con muy pocos ingredientes que puede usarse sola o servir de base para elaborar otros platos latinos de esos que tanto nos gustan y deleitan nuestro paladar.

Ingredientes para la salsa casera de chiles

  • Chiles
  • Sal y azúcar al gusto
  • Vinagre (una cdta)

Preparación para la salsa casera de chiles

 

Salsa casera chiles
Salsa casera chiles

  • Lavar los chiles y cortar la parte superior de los chiles

Salsa casera chiles
Salsa casera chiles

  • Abrir los chiles por la mitad a lo largo
  • Quitar la vena y las semillas de los chiles para suavizar el picor

Salsa casera chiles
Salsa casera chiles

  • Hervir los chiles en una olla durante 15 – 20 min a fuego medio alto

Salsa casera chiles
Pelar los chiles

  • Pelar los chiles

Salsa casera chiles
Salsa casera chiles

  • Triturar los chiles con un procesador de alimentos junto con la sal, el azúcar y el vinagre

Tips para la salsa casera de chiles

  • Utilizar guantes delgados para manipular los chiles
  • En caso de querer un sabor más potente, dejar la vena y las semillas
  • Dejar enfriar los chiles antes de pelarlos, de lo contrario será muy complicado, casi imposible si la piel es demasiado delgada
  • Pelar los chiles desde la punta más delgada, será más fácil que desde la parte gruesa
  • El vinagre aumentará el tiempo de vida de la salsa
  • Esta salsa se puede guardar en la nevera unos 10 a 12 días para disfrutarla en perfectas condiciones
  • También se puede congelar en caso de querer preservarla por más tiempo
  • También se puede guardar solo el chile triturado en el congelador y hacer una buena cantidad y cuando se quiera utilizar: descongelar, añadir la sal, el azúcar y el vinagre
  • Cualquier chile o ají sirve para preparar la salsa; pero unos chiles muy pequeños pueden llegar a ser imposibles de pelar, de sacar las semillas o quitar la vena
  • Jalapeños, ají rocoto, ají amarillo, serrano, cualquier variedad será ideal para preparar esta sencilla receta 🙂