Ceviche, plato veraniego por excelencia

”Ceviche, plato veraniego por excelencia” nos presenta variadas propuestas de este plato tan emblemático de América latina.

Continuar leyendo «Ceviche, plato veraniego por excelencia»

Receta de hallacas (tamales) de los Llanos Colombia (vídeo)

Esta receta de hallacas (tamales) de los Llanos Orientales de Colombia nos explica la importancia de uno de los platos más importantes.

Continuar leyendo «Receta de hallacas (tamales) de los Llanos Colombia (vídeo)»

Receta de pan de maíz

Pan de maíz

La receta del pan de maíz es una de las más tradicionales que podemos encontrar en América latina, existen muchas versiones y muchas de ellas válidas y tradicionales.

Continuar leyendo «Receta de pan de maíz»

Polenta, un plato muy latino para preparar

Polenta en América latina y receta
7AC185FE-2DC6-4E84-9D9D-88411432146B
Receta de polenta, Wikipedia

Una de las presentaciones más interesantes del maíz es la polenta. Se puede afirmar que la polenta es un plato muy latino para preparar, una herencia que trajo la inmigración italiana a Latinoamérica.

Continuar leyendo «Polenta, un plato muy latino para preparar»

¿Puede el maíz transgénico invadir América Latina? (parte II)

¿Puede el maíz transgénico invadir América latina?, la respuesta a esta pregunta y otras las puedes encontrar en nuestro artículo..

Continuar leyendo «¿Puede el maíz transgénico invadir América Latina? (parte II)»

¿Puede el maíz transgénico invadir América Latina? (parte I)

Principales productos en el mundo
Principales productos en el mundo (Cortesía: fao.org)

El maíz en América Latina es soberano en muchas de las cocinas. Sus variedades son innumerables y en ellas podemos encontrar gran cantidad de colores y texturas, las cuales forman parte de variados platillos latinoamericanos. Es casi imposible hablar de comida latina y no mencionar este ingrediente en muchas de sus recetas, el maíz es originario de América y según  investigaciones, más precisamente de México, pero fue llevado a Europa en el siglo XVII y de ahí al resto del planeta. En la actualidad, el maíz ha superado en volumen a muchos cultivos que existen en el mundo, comparándolo con cereales como el trigo o el arroz. Por lo tanto, a pesar de que el maíz es un ingrediente extremadamente latino, su aceptación a nivel mundial ha sido tal, que sus cultivos también abundan. Los cultivos de maíz en el mundo crecen de manera asombrosa para satisfacer la demanda de este ingrediente, no solamente en la cocina, sino en otras industrias. Y para poder complacer la creciente demanda de este ingrediente, el ser humano, siempre abierto a buscar soluciones ha creado los alimentos transgénicos y por supuesto el maíz transgénico.

Consumo de maíz en América Latina y el mundo

Cultivo de maíz per capita  (Cortesía: Wikipedia-Pixeltoo)
Cultivo de maíz per capita (Cortesía: Wikipedia-Pixeltoo)

La ilustración de arriba muestra el consumo per capita de este cereal en el mundo entero, aunque la imagen está bastante desactualizada (2006) se puede concluir lo importante que es este ingrediente en Latinoamérica y teniendo en cuenta que el cultivo de maíz es uno de los que más ha aumentado, será bastante lógico concluir que su consumo lo ha hecho también. En el mapa, los colores oscuros muestran los países con más consumo y a menor intensidad en el color – menor consumo. Actualmente hay un alza de los campos de cultivo de este cereal para abastecer la demanda a nivel mundial y muchos países en el mundo entero están apostando por sus plantaciones y por las diversas variedades de maíz para mejorar su competitividad en el mercado y mejorar su economía, y es que al final, los intereses económicos prevalecen sobre muchas otras cosas…

Variedades de maíz genéticamente modificado

Variedad maíz (Cortesía: paraguay.com)
Variedad maíz (Cortesía: paraguay.com)

Las semillas genéticamente modificadas prometen negocios rentables y cosechas libres de plagas para mejorar las ganancias de los productores de cultivos. Son muchos los campos de cultivos de maíz que actualmente en América Latina están creciendo para liderar la producción mundial y alimentar a los consumidores. Existen tantas variedades de maíz, que enumerar cada una de ellas no tendría sentido; pero muchas de las empresas punteras en cultivos genéticamente modificados han creado sus propias variedades y las han bautizado a su libre albedrío. Por el contrario de las especies endémicas de América Latina, los nombres de estas variedades de maíz, no están relacionados con nombres científicos y parece que muchos de ellos no están reconocidos a nivel internacional como variedades comestibles. Monsanto es la empresa más conocida por este tipo de cultivos y sus nombres generalmente tienen la nomenclatura «MON» (seguida de 3 números para mencionar una variedad específica). Pero empresas como Dupont, Syngenta, Igseeds y Maisadour por ejemplo, ofrecen variedades a la carta que se alejan de  los ciclos biológicos y calendarios agrícolas que los indígenas siguieron en tiempos antiguos.

Principales países con cultivos transgénicos

Cultivos transgénicos (Cortesía: chartsbin.com)

En el mapa de arriba se pueden observar los principales lugares donde se cultiva, no solo maíz, sino soya y algodón, para mayor información acerca del tipo de cultivos puedes hacer click aquí y así tener más detalles sobre el mapa de arriba. En la gráfica se puede apreciar como generalmente, los países con un círculo más grande, ofrecen más productos genéticamente modificados que los de círculo pequeño.

¿Cuáles son los principales productores de maíz genéticamente modificado?

Maíz genéticamente modificado (Cortesía: gmo-compass.org)
Cultivos maíz genéticamente modificado (Cortesía: gmo-compass.org)
Cuota maiz GMO (Cortesía: gmo-compass.org)
Cuota maiz GMO en la superficie total de maíz por país (Cortesía: gmo-compass.org)

Así como el cambio climático, en el mapa superior se puede observar como el cultivo de maíz genéticamente modificado va en alza y los principales productores de este alimento. Un producto en el que Estados Unidos es puntero y donde Argentina también sobresale (aunque con gran diferencia). Parece raro que un cereal tan latinoamericano, sea cultivado principalmente por países, en cuya gastronomía el maíz no es ingrediente emblema de sus principales platillos, ironías de la vida..

Productores maíz transgénico (Cortesía: gmo-compass.org)
Productores maíz transgénico (Cortesía: gmo-compass.org)

El cuadro de arriba muestra las áreas de maíz cultivadas en el mundo entero y desde cuando se desarrollan, lo que es preocupante, es saber que el aumento de cultivos genéticamente modificados en el mundo aún continúa. Actualmente Argentina y Brasil son líderes en este tipo de cultivos, entre los que se encuentra el maíz, pero Paraguay está trabajando fuertemente por hacerse un hueco en este mercado y desde el 2012 se cultivan 4 variedades de semillas que prometen ingresos jugosos para su economía (dos de esas semillas, tienen el sello de renombradas multinacionales).

Cachapa, todo un testimonio gastronómico venezolano

Cortesia www.panoramio.com
Cortesia http://www.panoramio.com

Hablar de gastronomía venezolana conlleva pensar en una gran cantidad de memorias y de sabores que pueden llegar a la mente de cualquier venezolano. La gastronomía de Venezuela goza de muy buena reputación en su país y como es de suponer, esto no podría ser de otra manera de no ser por la biodiversidad y la riqueza geográfica de la que gozan los venezolanos. Desafortunadamente, la gastronomía venezolana no es muy conocida en el resto del mundo y muchos de los platos maravillosos que día a día se preparan en este territorio, siguen siendo aún desconocidos en otras latitudes del mundo. De cualquier manera, muchas de las personas que evocan en sus memorias la gastronomía venezolana piensan en la arepa como uno de los platos mas típicos de este país suramericano y por supuesto, uno de los ingredientes que más está presente en las cocinas venezolanas no puede ser otro que el maíz.  El maíz en Venezuela como en otras partes de América Latina es consumido principalmente en forma de harina (de la cual salen infinitas preparaciones) o como ingrediente fresco.

Cortesía www.scielo.org.ve
Cortesía http://www.scielo.org.ve

Aunque Venezuela no sobresale mundialmente por tener la mayor cantidad de variedades de maíz, en la imagen de arriba podemos apreciar las más representativas y muchas de ellas seguro que tienen innumerables historias gastronómicas que contar. Es imposible hablar de dieta venezolana y no hablar de este ingrediente que ocupa el primer puesto dentro de este país como producto vegetal, no solo a nivel de producción local sino también a nivel de consumo interno. Muchos son los estados en Venezuela que cultivan el maíz y uno de ellos es el estado de Monagas, un territorio de gran auge económico por su industria agrícola, ganadera y petrolera. La cachapa, nuestro protagonista de hoy, es uno de los símbolos gastronómicos por excelencia de esta región y es el que inaugura nuestra categoría de Venezuela con la receta típica de cachapa para prepararla.

Receta tradicional de cachapa venezolana

Ingredientes

  • 8 Jojotos (maíz tierno)
  • Papelón o azúcar al gusto
  • 1 Pizca de sal
  • 1/2 Taza de queso fresco rallado
  • Leche (para dar textura a la mezcla)
  • Queso de mano (opcional)

Preparación de la cachapa venezolana

  • Desgranar los jojotos y molerlos finamente
  • Mezclar el maíz molido con el papelón, el queso, la sal y un poco de leche hasta obtener una mezcla uniforme, (si la mezcla está muy espesa añadir un poco más de leche)
  • Poner un poco de aceite o mantequilla en una sartén bien caliente o budare y agregar la mezcla (tiene que quedar fina)
  • Dejar dorar durante unos 5 minutos aproximadamente
  • Dar la vuelta a la cachapa para que se dore por el otro lado
  • En caso de añadir el queso de mano, este es el momento, (le dará un delicioso sabor); por último, dobla la cachapa por la mitad y deja que se caliente un rato más

Tips para preparar la cachapa

  • La consistencia de la mezcla es más líquida que sólida y esto la hace muy fácil para adaptar su grosor a algo parecido a un panqueque
  • Existe la versión de cachapa burrera envuelta en hoja de plátano, en ese caso la mezcla tiene un poco más de consistencia, no lleva queso ni leche y recibe ese nombre por tener un aspecto más rudimentario
  • Algunas personas le agregan suero de leche (para darle más sabor a la receta)
Cortesía Juan Andrés G.
Cortesía Juan Andrés G.

¿Ves que sencillo? La cachapa tiene una enorme similitud con la arepa de choclo que se consume en algunas zonas de Colombia (de manera casi idéntica), la cual tiene un sabor dulce y es ideal para picar; de todas maneras, el término cachapa también es conocido en los Llanos de Colombia y no es de extrañar (teniendo en cuenta la cercanía de estos dos países), uy que ya las extraño…