¿Puede el maíz transgénico invadir América Latina? (parte I)

Principales productos en el mundo
Principales productos en el mundo (Cortesía: fao.org)

El maíz en América Latina es soberano en muchas de las cocinas. Sus variedades son innumerables y en ellas podemos encontrar gran cantidad de colores y texturas, las cuales forman parte de variados platillos latinoamericanos. Es casi imposible hablar de comida latina y no mencionar este ingrediente en muchas de sus recetas, el maíz es originario de América y según  investigaciones, más precisamente de México, pero fue llevado a Europa en el siglo XVII y de ahí al resto del planeta. En la actualidad, el maíz ha superado en volumen a muchos cultivos que existen en el mundo, comparándolo con cereales como el trigo o el arroz. Por lo tanto, a pesar de que el maíz es un ingrediente extremadamente latino, su aceptación a nivel mundial ha sido tal, que sus cultivos también abundan. Los cultivos de maíz en el mundo crecen de manera asombrosa para satisfacer la demanda de este ingrediente, no solamente en la cocina, sino en otras industrias. Y para poder complacer la creciente demanda de este ingrediente, el ser humano, siempre abierto a buscar soluciones ha creado los alimentos transgénicos y por supuesto el maíz transgénico.

Consumo de maíz en América Latina y el mundo

Cultivo de maíz per capita  (Cortesía: Wikipedia-Pixeltoo)
Cultivo de maíz per capita (Cortesía: Wikipedia-Pixeltoo)

La ilustración de arriba muestra el consumo per capita de este cereal en el mundo entero, aunque la imagen está bastante desactualizada (2006) se puede concluir lo importante que es este ingrediente en Latinoamérica y teniendo en cuenta que el cultivo de maíz es uno de los que más ha aumentado, será bastante lógico concluir que su consumo lo ha hecho también. En el mapa, los colores oscuros muestran los países con más consumo y a menor intensidad en el color – menor consumo. Actualmente hay un alza de los campos de cultivo de este cereal para abastecer la demanda a nivel mundial y muchos países en el mundo entero están apostando por sus plantaciones y por las diversas variedades de maíz para mejorar su competitividad en el mercado y mejorar su economía, y es que al final, los intereses económicos prevalecen sobre muchas otras cosas…

Variedades de maíz genéticamente modificado

Variedad maíz (Cortesía: paraguay.com)
Variedad maíz (Cortesía: paraguay.com)

Las semillas genéticamente modificadas prometen negocios rentables y cosechas libres de plagas para mejorar las ganancias de los productores de cultivos. Son muchos los campos de cultivos de maíz que actualmente en América Latina están creciendo para liderar la producción mundial y alimentar a los consumidores. Existen tantas variedades de maíz, que enumerar cada una de ellas no tendría sentido; pero muchas de las empresas punteras en cultivos genéticamente modificados han creado sus propias variedades y las han bautizado a su libre albedrío. Por el contrario de las especies endémicas de América Latina, los nombres de estas variedades de maíz, no están relacionados con nombres científicos y parece que muchos de ellos no están reconocidos a nivel internacional como variedades comestibles. Monsanto es la empresa más conocida por este tipo de cultivos y sus nombres generalmente tienen la nomenclatura «MON» (seguida de 3 números para mencionar una variedad específica). Pero empresas como Dupont, Syngenta, Igseeds y Maisadour por ejemplo, ofrecen variedades a la carta que se alejan de  los ciclos biológicos y calendarios agrícolas que los indígenas siguieron en tiempos antiguos.

Principales países con cultivos transgénicos

Cultivos transgénicos (Cortesía: chartsbin.com)

En el mapa de arriba se pueden observar los principales lugares donde se cultiva, no solo maíz, sino soya y algodón, para mayor información acerca del tipo de cultivos puedes hacer click aquí y así tener más detalles sobre el mapa de arriba. En la gráfica se puede apreciar como generalmente, los países con un círculo más grande, ofrecen más productos genéticamente modificados que los de círculo pequeño.

¿Cuáles son los principales productores de maíz genéticamente modificado?

Maíz genéticamente modificado (Cortesía: gmo-compass.org)
Cultivos maíz genéticamente modificado (Cortesía: gmo-compass.org)
Cuota maiz GMO (Cortesía: gmo-compass.org)
Cuota maiz GMO en la superficie total de maíz por país (Cortesía: gmo-compass.org)

Así como el cambio climático, en el mapa superior se puede observar como el cultivo de maíz genéticamente modificado va en alza y los principales productores de este alimento. Un producto en el que Estados Unidos es puntero y donde Argentina también sobresale (aunque con gran diferencia). Parece raro que un cereal tan latinoamericano, sea cultivado principalmente por países, en cuya gastronomía el maíz no es ingrediente emblema de sus principales platillos, ironías de la vida..

Productores maíz transgénico (Cortesía: gmo-compass.org)
Productores maíz transgénico (Cortesía: gmo-compass.org)

El cuadro de arriba muestra las áreas de maíz cultivadas en el mundo entero y desde cuando se desarrollan, lo que es preocupante, es saber que el aumento de cultivos genéticamente modificados en el mundo aún continúa. Actualmente Argentina y Brasil son líderes en este tipo de cultivos, entre los que se encuentra el maíz, pero Paraguay está trabajando fuertemente por hacerse un hueco en este mercado y desde el 2012 se cultivan 4 variedades de semillas que prometen ingresos jugosos para su economía (dos de esas semillas, tienen el sello de renombradas multinacionales).

Chiles en nogada, prepara la versión más saludable

(Escrito por Marina Muñoz)

Historia de los chiles en nogada

chiles en nogada (Imagen: Marina Muñoz)
chiles en nogada (Imagen: Marina Muñoz)

Los Chiles en Nogada forman parte de la historia de México, es un plato festivo cuyos colores simbolizan la bandera de este país. Cuenta la leyenda que se prepararon por primera vez en el año 1821, unos dicen que en agosto, otros, en septiembre, pero sea la fecha que fuere, representan la liberación de México y su independencia firmada el 27 de septiembre del año mencionado. Parece ser que fue preparado por primera vez por las monjitas del Convento de Santa Mónica (Puebla), para homenajear al militar y político, Agustín de Iturbide por su santo (28 de agosto) o cumpleaños (27 de septiembre); emplearon 20 ingredientes para su elaboración.

Este conmemorativo y elaborado plato, aún se sigue preparando hoy en día y normalmente forma parte de las festividades mexicanas desde el mes de julio hasta septiembre, tiempo durante el cual, la fruta del granado (uno de sus ingredientes principales) está en su máximo apogeo, actualmente se prepara, en algunas ocasiones, con más de 50 ingredientes.

Evolución de los chiles en nogada

Los tiempos evolucionan, los ingredientes a nuestro alcance cambian y lo que fue un plato representativo, saludable y muy original en sabor; por la mezcla de frutas (peras, durazno, granada, etc.), nueces, piñones, carne, pimiento, chile, etc., se ha transformado en un platillo demasiado rico en azúcares, pues se le añade hasta dulce de membrillo y también frutas en almíbar, uvas pasas, azúcar cristalizado, azúcar blanca, etc.

Si intentamos remontarnos a 1821, tiempo en el cual no existían mataderos para reses  – éstas campaban a sus anchas por los campos y los chanchos se revolcaban libres en el lodo sin ser prisioneros en recintos, ni alimentados por piensos compuestos – podremos hacernos una idea de la calidad de las carnes que formaban anteriormente este plato. El movimiento en los animales mejora su tipo de grasa, luego parece claro que la carne de entonces era más saludable. La salsa blanca de este plato, que forma la base de la bandera, tiene como ingredientes principales: nueces, leche y queso. Las reses de entonces comían solo pasto, del que crecía por las praderas y seguramente su leche era menos rica en grasas saturadas (grasas de difícil digestión que se acumulan y se depositan en nuestros órganos internos y arterias), las cuales aumentan nuestro riesgo cardiovascular. Asimismo, la leche y el queso de aquel entonces, posiblemente más saludables. Y el acitrón de antes, ingrediente típico del relleno de los chiles actuales, seguro que no estaba elaborado formando barras con azúcar cristalizado.

Actualmente la industria pone a nuestra a disposición frutas en cualquier tiempo y para lograrlo, las endulza exageradamente con objeto de prolongar su conservación. Quizás las monjitas de Puebla hacían compotas caseras, pero lo que es casi seguro es que para la elaboración de este plato, solo utilizaron frutas de temporada, pues estaban en los árboles, plantas y cactus. El resultado del progreso es que la receta se ha cargado de azúcares, (cuyo exceso se transforma en grasa dentro de nuestro organismo), convirtiéndolo en un plato prohibido para diabéticos y excesivamente calórico.

Chiles en nogada saludables

Ahora bien, ¿podríamos conjugar pasado y presente y crear unos chiles en nogada saludables en los tiempo actuales? Claro que sí, solo tenemos que utilizar:

  • Lácteos descremados o desgrasados,
  • Frutas de temporada,
  • Los cortes magros (sin grasa) de las carnes para hacer el relleno y
  • No añadir azúcares superfluos

Nutrientes de los chiles en nogada

A pesar de todo esto, es un plato calórico:

  • Porque las frutas nos aportan azúcares por si solas, (sobre todo la granada – tan típica de este plato), pero también vitaminas y minerales
  • Los frutos secos: como la nuez de castilla, almendras y los piñones (ricos en grasas mono y poliinsaturadas, así como omega 3). Las nueces también aportan minerales (calcio, fósforo, magnesio, selenio, potasio, etc.); vitaminas (ácido fólico, precursores de la vitamina A, niacina, etc.).
  • Las verduras, frutas y especias (nutrientes vitamínicos y minerales)
  • Los chiles poblanos y el perejil (aportan vitaminas y minerales) y
  • La carne nos aporta proteína de elevado valor biológico (seleccionando cortes de carne libres de grasa visible, para que el plato resulte menos pesado y sea más fácil de digerir) – pues toda la carne posee grasa invisible entre las fibras musculares
  • La leche nos aporta – al igual que la carne – proteína de alto valor biológico y junto al queso, es un magnifico aporte de calcio, (siempre y cuando sean bajos en grasa saturada), para facilitar la absorción de este mineral en nuestro organismo

Curiosidades de los chiles en nogada

los chiles en nogada más grandes
los chiles en nogada más grandes (Cortesía: pueblanoticias.com.mx)

El plato más grande del mundo de chiles en nogada se preparó en la Plaza de Piedra, (Puebla, México), tenía un peso de 1740 kilos y estaba elaborado con 2000 chiles, 40 kilos de manzana, 40 kilos de durazno, 40 de pera, además de 80 kilos de carne picada.

Ingredientes de los chiles en nogada

  • El ingrediente principal son los chiles poblanos asados, menos picantes que otros, a los que se le quita la piel y pepitas, convirtiéndose en la funda del relleno
  • Se utilizan distintos tipos de carne, sobre todo de res y de cerdo, cocida y sofrita con cebolla, ajo, jitomates, etc.
  • Posteriormente se le añade almendra picada, piñones y frutas picadas (manzana, pera, durazno, etc.), siendo sometido todo ello a un último cocinado de 10 minutos
Chiles en nogada (Cortesía: cocina.linio.com.mx)
Chiles en nogada (Cortesía: cocina.linio.com.mx)

Consejos para preparar la salsa en nogada saludable

Otro ingrediente muy importante en este plato es la salsa en nogada para la que se emplean:

  • Nueces de castilla, canela, leche y queso. Se aconseja escaldar las nueces sin cáscara (poniéndolas en agua hirviendo) para quitarles la piel fina de color marrón – que resultan ásperas al paladar, por su contenido en taninos y polifenoles – las cuales se licuan posteriormente con el resto de los componentes. Esta salsa puede aportarnos un exceso de grasa saturada sin darnos cuenta.
  • Por ello se aconseja utilizar leche desnatada o leche evaporada descremada y un queso bajo en grasa como el ricotta, requesón o quesillo (que contienen poca grasa). De esta forma será más suave al paladar y para nuestra digestión.
  • La salsa se refrigera un poco para que espese antes de servir. No tiene sentido nutricional agregar azúcar a esta salsa porque la canela es ligeramente endulzante, además ya tiene la granada. Si pensamos que 100 gramos de la pulpa roja de granada, contiene el equivalente a más de 3 cucharaditas de café de azúcar (en forma de glucosa, sacarosa y fructosa), veremos inexistente la necesidad de agregar calorías extras – carentes de nutrientes.
  • Si se prepara de la forma anteriormente descrita, podrían comerlo las personas diabéticas, (siempre y cuando se suprima la granada de la salsa).

¿Cómo acompañar los chiles en nogada?

Chiles en nogada (Cortesía: vidalatinasd.com)
Chiles en nogada (Cortesía: vidalatinasd.com)

Hemos visto que, de esta manera, nutricionalmente nos aporta vitaminas, minerales, proteína y grasas saludables. Podríamos acompañarlos con arroz, papas, trigo o pan, para que nos proporcionen energía glucídica (es decir carbohidratos), preferentemente integrales para mejorar la digestión. No tiene sentido nutricional acompañar este plato con huevos de codorniz, porque aumentarían mucho la cantidad de proteína de la receta y lo que se necesita son alimentos que nos aporten la energía suficiente para poder absorber bien todos los nutrientes de este platillo y los más indicados son aquellos ricos en almidones.

Para el adorno, además de granada de temporada, se utilizan nueces enteras y perejil picado consiguiendo la bandera de México. Es un plato muy bonito y hemos visto que simplificando un poco sus ingredientes puede resultar más sencillo de elaborar, a la vez que sano y nutritivo. Hoy te proponemos esta versión de la receta de los chiles en nogada y que la modifiques con los consejos que nuestra blogger Marina Muñoz te trae.

 

Los chiles más populares en la comida latina

América Latina es una despensa llena de deliciosos y exóticos ingredientes que han trascendido a través de los años. Muchos de estos ingredientes son parte fundamental de platillos que se han convertido en estandartes de las diferentes regiones latinoamericanas, ellos son los que aportan ese toque y esos sabores maravillosos y únicos haciendo posible comer los platos y las recetas más auténticas. Y es que cuando se habla de la comida latina, no podemos dejar de pensar en los chiles, esas pequeñas y coloridas especias que con sus picores, se convierten en el alma de cada una de las fiestas gastronómicas que preparamos día a día en nuestras cocinas. Hoy en Gustolatino Gastronomía, hablaremos de ellos, ¡los invito a un viaje gastronómico por América Latina con el picor de una de las especias más maravillosas que existen!, los chiles.

¿Por qué nos gustan los chiles en Latinoamérica?

Chiles y beneficios (Cortesía: alma-mexico.info)
Chiles y beneficios

Es muy difícil saber por qué en Latinoamérica amamos los chiles, pero de alguna manera, algunas de sus virtudes pueden tener algo que ver en este hecho. No se puede hablar de chiles sin mencionar la capsaicina, un compuesto químico presente en todas las variedades de chiles en menor o mayor medida. Esta sustancia es la encargada de hacer que cada vez que comemos un chile, sintamos ardor en la boca y es esta sustancia posiblemente, la que ha hecho de los chiles algo especial  y ¿por qué no?, puede ser que gracias a ella nos guste. De cualquier manera, posiblemente los chiles son tan queridos en Latinoamérica por:

  • En alguna época, se pensaron que eran afrodisíacos
  • La capsaicina es usada como medicamento y posiblemente los indígenas los usaron también con este fin
  • Disminuye la temperatura corporal
  • Aumenta el metabolismo
  • Tiene efectos antimicrobianos
  • Aporta sabor y colorido a la comida

¿Cómo saber qué tan picante es un chile?

Venta de Chiles en el H-E-B Central Market Houston
Venta de Chiles en el H-E-B Central Market Houston (Cortesía: WhisperToMe)

Describir el grado de picor de un chile se hizo posible gracias a la Escala Scoville (SHU) y al señor Scoville, un químico estadounidense que descubrió la intensidad de picor que se podían encontrar en los chiles. Así, a más intensidad en el picor de un chile, podremos encontrar un número mayor que describe lo picante que puede llegar a ser este pequeño ingrediente.

Tips para preparar los chiles

Dónde pican los chiles (Cortesía: unamiradaalaciencia.unam.mx)
Dónde pican los chiles (Cortesía: unamiradaalaciencia.unam.mx)
  • Para suavizar el sabor de chiles fuertes, se recomienda desechar las semillas y las venas que son las que aportan la mayor cantidad de picante
  • Utilizar guantes cuando se vayan a manipular, ya que su sustancia muchas veces queda en los dedos
  • En caso de no utilizar guantes para manipularlos, lavar las manos a profundidad y evitar el contacto con los ojos y mucosas

Los chiles más populares en América Latina

Hay gran cantidad de variedades de chiles en América Latina, en esta infografía se han recopilado las más representativas de Latinoamérica. Por supuesto que hay muchas más bastante conocidas y como los chiles o ajíes son un ingrediente tan importante en la comida latina, seguiremos más adelante con nuestro viaje, conociendo más de esta especia en próximas publicaciones, no te lo pierdas que está que pica… 🙂

Datos interesantes sobre la papa

Dentro de los ingredientes más representativos en América latina la papa no puede faltar. La papa es un elemento gastronómico y a veces exótico que aporta colores, sabores y texturas diferentes. Además de su versatilidad, son muchos los datos interesantes sobre la papa, te invitamos a conocerlos.

Continuar leyendo «Datos interesantes sobre la papa»

Receta básica de quinoa

Con “Recetá básica de quinoa”, aprenderás a preparar este pseudocereal para aprovechar sus beneficios y dar variedad a tu dieta.

Continuar leyendo «Receta básica de quinoa»

Curiosidades del plátano

Plátano verde de freír
Plátano verde de freír

¿Sabías que el plátano es un ingrediente tan popular en América Latina, que existen poblaciones en varios países de ella que llevan su nombre?

Poblaciones llamadas «El Plátano» podemos encontrar en:

  • Cuba (5)
  • Argentina (1)
  • México (2)
  • Panamá (1)

Poblaciones llamadas «Mata de Plátano» podemos encontrar en:

  • Costa Rica (1)
  • Puerto Rico (1)

Poblaciones llamadas «Plátano» podemos encontrar en:

  • Cuba (1)
  • México (1)
  • Perú (1)

Poblaciones llamadas «Río Plátano» podemos encontrar en:

  • Honduras (1)

Poblaciones llamadas «Plátanos» podemos encontrar en:

  • Argentina (1)
  • Perú (2)
  • México (1)
  • Venezuela (1)

Otra cosa más que confirma por qué el plátano es parte de nuestra identidad en América Latina. Secretos de ingredientes latinos con Gustolatino Gastronomía ;).

Propiedades del chile

Cortesía kathydunhamstudio.blogspot
Cortesía kathydunhamstudio.blogspot

¿Sabías qué los chiles verdes son ricos en vitaminas, bajos en grasas y colesterol, ayudan en los procesos de coagulación y en el proceso de digestión? Secretos de ingredientes latinos con Gustolatino Gastronomía ;).