Jugo de Zapote

El jugo de zapote es uno de los más tradicionales de la costa Caribe colombiana, te invitamos a ver nuestro vídeo para aprender a prepararlo.

Zapote costeño, para jugo de zapote, ArbolesFrutales.com

Continuar leyendo «Jugo de Zapote»

Casamiento con tostones, tradición de Honduras

Casamiento con tostones, tradición de Honduras, es un pequeño vistazo a una de las guarniciones más tradicionales de América latina y el Caribe.

Platano frito
Tostones, cortesia: la prensa.hn

Continuar leyendo «Casamiento con tostones, tradición de Honduras»

La carimañola: un manjar del Caribe I

La carimañola: un manjar del Caribe I nos habla sobre esta receta tan emblemática del Caribe, su historia, evolución y valor nutricional.

Continuar leyendo «La carimañola: un manjar del Caribe I»

Deliciosa mojarra en Cartagena de Indias

Aquí les comparto la experiencia de uno de los platos más típicos en Cartagena de Indias, la comida costeña es muy sencilla pero está llena de sabor y color y la mojarra frita es uno de esos platos emblemáticos de la comida colombiana y por supuesto de la comida latina; este vídeo se ha grabado en la Playa de las Américas de manera informal pero aporta un espíritu muy gastronómico y caribeño.

La próxima semana tendrán la receta del delicioso arroz con coco :).

La comida en Cartagena de Indias, Colombia

Hoy quiero compartir con todos las experiencias vividas en Cartagena de Indias, una ciudad que se encuentra a orillas del Mar Caribe, tiene playas extraordinarias y un ambiente único. Es una ciudad hermosa, con calles empedradas en el casco antiguo, con un ambiente alegre que se respira a todas horas, es un excelente lugar en Colombia para visitar y de esta manera conocer un poco más sobre la historia y confirmar por qué Latinoamérica y Colombia es tan única, mágica y especial. Los invito a que vean una pequeña secuencia de fotos que se hizo de paseo por las Islas del Rosario, por las calles de la ciudad y por una de las playas de Cartagena: la Playa de las Américas.

En ella podemos encontrar todos los días la típica comida costeña, es decir pescado fresco; generalmente mojarra y pargo rojo, que viene acompañado con patacón pisao (plátano frito aplastado), arroz con coco (o blanco), ensalada y algún jugo de frutas como puede ser una deliciosa y refrescante limonada (agua con limón y azúcar)…. lo cual es muy lógico, porque en Cartagena hay gran cantidad de palmeras llenas de cocos, de las cuales se aprovechan muchas cosas y entonces además del arroz es bastante común encontrar la limonada de coco, que no es más que limonada esta vez mezclada con el agua que sacan del coco, a mi me encanta, porque le quita acidez al limón pero sigue siendo tan refrescante y natural que es casi imposible resistirse.

En Cartagena también encontramos el sancocho o sopa de pescado,  arroz con camarones, caracol, cangrejo o el clásico ceviche cartagenero.  Por otra parte, quiero recordar que la ciudad amurallada (como también le llaman en Colombia) en los tiempos de la colonia tuvo muchos inmigrantes, como pasa con cualquier puerto pesquero; y llegaron alemanes, ingleses, holandeses, franceses, españoles y además de todos ellos: turcos, árabes y sirios. Es por eso que en Cartagena y en muchas partes de la Costa Caribe se pueden encontrar recetas árabes y sentirse como propias pues hay familias inmigrantes de mucha tradición en esas zonas que han mantenido sus costumbres gastronómicas conviviendo con otros platos tradicionales como los que les he mencionado anteriormente 🙂

Pescado en CartagenaAdemás de la experiencia en los restaurantes; en las calles y playas de Cartagena y de otras partes de la costa Caribe, es fantástico observar a los vendedores ambulantes, aquellas personas que viven del esfuerzo diario de vender sus productos a plena luz del día, bajo un sol y una humedad inclemente. Personas que más que simples vendedores, son símbolos de la ciudad, de la cultura y de la gastronomía. Las vendedoras de frutas con sus coloridos trajes (o palenqueras) elegantes y vanidosas que caminan por las calles y las playas, las vendedoras de cocadas, los puestitos ambulantes de ceviches y de jugos, que de manera más informal se ganan la vida y dan de comer a sus familias. Todo esto y gracias también a ellos, es que la gastronomía colombiana y la comida costeña siguen siendo patrimonio de Colombia y por supuesto de Latinoamérica en general.

Y aunque en otra oportunidad Gustolatino hablará de manera más detallada sobre esta comida y recetas específicas, quiero terminar el artículo con la añoranza del tiempo que pasamos en la Playa de las Américas, el tiempo que estuvimos allí pudimos disfrutar de la tranquilidad de no ser acosados en exceso por vendedores, con una agradable temperatura, no solo en el ambiente sino también en el agua y comer el clásico menú cartagenero: sopa de pescado, mojarra frita (que de solo imaginármela ya me dan ganas), arroz con coco, pataconsitos y ensalada con jugo de frutas tropicales. ¡Que delicia!