Cachapa, todo un testimonio gastronómico venezolano

Cortesia www.panoramio.com
Cortesia http://www.panoramio.com

Hablar de gastronomía venezolana conlleva pensar en una gran cantidad de memorias y de sabores que pueden llegar a la mente de cualquier venezolano. La gastronomía de Venezuela goza de muy buena reputación en su país y como es de suponer, esto no podría ser de otra manera de no ser por la biodiversidad y la riqueza geográfica de la que gozan los venezolanos. Desafortunadamente, la gastronomía venezolana no es muy conocida en el resto del mundo y muchos de los platos maravillosos que día a día se preparan en este territorio, siguen siendo aún desconocidos en otras latitudes del mundo. De cualquier manera, muchas de las personas que evocan en sus memorias la gastronomía venezolana piensan en la arepa como uno de los platos mas típicos de este país suramericano y por supuesto, uno de los ingredientes que más está presente en las cocinas venezolanas no puede ser otro que el maíz.  El maíz en Venezuela como en otras partes de América Latina es consumido principalmente en forma de harina (de la cual salen infinitas preparaciones) o como ingrediente fresco.

Cortesía www.scielo.org.ve
Cortesía http://www.scielo.org.ve

Aunque Venezuela no sobresale mundialmente por tener la mayor cantidad de variedades de maíz, en la imagen de arriba podemos apreciar las más representativas y muchas de ellas seguro que tienen innumerables historias gastronómicas que contar. Es imposible hablar de dieta venezolana y no hablar de este ingrediente que ocupa el primer puesto dentro de este país como producto vegetal, no solo a nivel de producción local sino también a nivel de consumo interno. Muchos son los estados en Venezuela que cultivan el maíz y uno de ellos es el estado de Monagas, un territorio de gran auge económico por su industria agrícola, ganadera y petrolera. La cachapa, nuestro protagonista de hoy, es uno de los símbolos gastronómicos por excelencia de esta región y es el que inaugura nuestra categoría de Venezuela con la receta típica de cachapa para prepararla.

Receta tradicional de cachapa venezolana

Ingredientes

  • 8 Jojotos (maíz tierno)
  • Papelón o azúcar al gusto
  • 1 Pizca de sal
  • 1/2 Taza de queso fresco rallado
  • Leche (para dar textura a la mezcla)
  • Queso de mano (opcional)

Preparación de la cachapa venezolana

  • Desgranar los jojotos y molerlos finamente
  • Mezclar el maíz molido con el papelón, el queso, la sal y un poco de leche hasta obtener una mezcla uniforme, (si la mezcla está muy espesa añadir un poco más de leche)
  • Poner un poco de aceite o mantequilla en una sartén bien caliente o budare y agregar la mezcla (tiene que quedar fina)
  • Dejar dorar durante unos 5 minutos aproximadamente
  • Dar la vuelta a la cachapa para que se dore por el otro lado
  • En caso de añadir el queso de mano, este es el momento, (le dará un delicioso sabor); por último, dobla la cachapa por la mitad y deja que se caliente un rato más

Tips para preparar la cachapa

  • La consistencia de la mezcla es más líquida que sólida y esto la hace muy fácil para adaptar su grosor a algo parecido a un panqueque
  • Existe la versión de cachapa burrera envuelta en hoja de plátano, en ese caso la mezcla tiene un poco más de consistencia, no lleva queso ni leche y recibe ese nombre por tener un aspecto más rudimentario
  • Algunas personas le agregan suero de leche (para darle más sabor a la receta)
Cortesía Juan Andrés G.
Cortesía Juan Andrés G.

¿Ves que sencillo? La cachapa tiene una enorme similitud con la arepa de choclo que se consume en algunas zonas de Colombia (de manera casi idéntica), la cual tiene un sabor dulce y es ideal para picar; de todas maneras, el término cachapa también es conocido en los Llanos de Colombia y no es de extrañar (teniendo en cuenta la cercanía de estos dos países), uy que ya las extraño…

Degustando arepa colombiana

Últimamente gustolatino está de vacaciones en Colombia disfrutando la comida local. Les paso aquí unas fotos de la arepa más deliciosa que me he encontrado.. 😄

20130827-130342.jpg

20130827-130855.jpg

Arepas colombianas de maíz

Arepas colombianas de maíz, habla sobre una de las recetas más populares y arraigadas a la cultura y la gastronomiía colombiana.

¿Qué es la arepa?

La arepa es una masa de maíz aplastada en forma de circunferencia que se prepara de diversas maneras.

Las arepas han servido de sustento y alimento para millones de personas en Colombia y en nuestro vecino país, Venezuela.

En Venezuela se tiene la creencia de que es originaria de allí, pero no se puede asegurar o su origen más bien se remonta a Mesoamérica.

Las que existen en Colombia, las comen: pobres, ricos, pijos, intelectuales, optimistas o pesimistas….

Unas sencillas y otras más elaboradas, hechas en casa o industrializadas, las arepas son como los tacos para los mejicanos – aunque no sean iguales.

Si te gusta el maíz, no puedes perderte: Nixtamalización, el milenario maíz concentrado.

Tipos de arepa, una para cada gusto

Las arepas, en cada región pueden ser diferentes y eso es lo mágico de la esta preparación.

Bien sea de sal o de dulce, con queso, rellenas o muy simples también, las arepas guardan un lugar relevante en el menú de los colombianos.

  • La clásica arepa paisa (tan simple) que muchos dirán que no sabe a nada, pero acompañando una bandejita paisa…. es ideal, la comen mucho en Antioquia,
  • La arepa ‘e huevo (se fríe en aceite y va rellena de huevo, como su nombre lo dice, la comen en la costa Caribe),
  • La arepa boyacense (es dulce y viene rellena de queso, y como su nombre lo dice, la comen especialmente en Boyacá y es originaria de esa región),
  • La de chocolo (también dulce, puede tener queso a veces, aunque no siempre; la comen especialmente en el centro del país)
  • La arepa santandereana (que la preparan con maíz pelado, chicharrón o corteza de cerdo y es saladita; esta por supuesto es originaria de Santander, un departamento de Colombia)
  • Por último están las que se preparan en los hogares, hechas con harina industrializada que generalmente se vende en todos los supermercados.

Y es que la arepa es para Colombia lo que es el pan para muchos paises ¡ por eso es tan importante!

Para terminar, quiero compartir con todos la receta tradicional de las arepas que se preparan en casa, como yo las hago, para que puedan preparlas en las suyas 😛

Receta tradicional de arepas colombianas

Ingredientes para preparar la arepa casera tradicional colombiana:

  • 1 taza de harina de maíz
  • 1 taza y media de agua
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • Sal al gusto

Preparación de arepas colombianas

  • Mezclar todos los ingredientes en un cuenco hasta tener una masa suave.
  • Hacer bolitas del tamaño de un puño o un poco más pequeñas (tan grande como se quiera la arepa).
  • Aplastar las bolitas en la mano para que queden de 1 cm de grosor o más gruesas si se quiere.
  • Poner la arepa en una sartén caliente con un poco de mantequilla o aceite y dejar cocinar hasta que la masa esté firme para que se le pueda dar la vuelta y cocinar un rato más por el otro lado.

Tips para preparar las arepas colombianas

  • Algunas personas preparan la arepa en tiestos de hierro o barro que en Colombia son muy fáciles de conseguir, pero una sartén normal es igualmente útil 🙂
  • Si la masa de la arepa está muy seca, se puede partir al poner en la sartén o en el momento de darle la vuelta, por eso yo aconsejo dejar la masa un poco húmeda para que no suceda esto.
  • Se aconseja que el agua con el que prepares la arepa esté a temperatura ambiente, porque el agua tibia o caliente dará como resultado una arepa más seca, menos esponjosa.
  • También se puede agregar queso rallado a la masa o queso en lonchas para poner sobre la arepa cuando ya esté casi lista.
  • Las arepas se pueden guardar por un par de días en la nevera crudas o cocinarlas y congelarlas aunque como siempre, la comida recién hecha es la mejor 😉

Por útimo, aquí tienen unas fotos de arepas que he sacado hace poco, ya que una imagen vale más que mil palabras 😉

P1020098
Arepas colombianas de dulce y de sal