No hay fiesta sin tradición, ni receta, las dos van ligadas a la cultura local de muchos países de América latina por eso festividades y gastronomía siempre van de la mano.
El día de los muertos es una de las festividades más coloridas y sobresalientes en Méjico y otras partes de América latina.
El día de los muertos es una festividad en donde los rituales y la tradición cuentan historias maravillosas y entrañables de la cultura latinoamericana.
Gustolatino Gastronomía se une a esta festividad compartiendo un tutorial para preparar una divertida receta. Esta es tu oportunidad para que aprendas a decorar galletas para el día de muertos o para halloween.
Una receta no apta para diabéticos pero sí muy entretenida, estas galletas son una preciosidad para regalar a familiares y amigos.
Y si eres valiente y te atreves a prepararlas, envía tus fotografías a gustolatinogastronomia@gmail.com … las compartiremos en el blog 😉
¡ Hola chicos! ya estamos en navidad, días para compartir con la familia y amigos, una época ideal para demostrar a los demás que los queremos, saborear platos deliciosos y por supuerto ¡engordar! pero no se preocupen que el próximo año hacemos dieta y bajamos todos esos kilitos de más 😉
¿ Y cómo celebrar estos días con Gustolatino? pues que mejor que contarles una de las más importantes tradiciones que existen en Colombia durante la navidad, la tradición de la novena de aguinaldos.
La novena de aguinaldos es una serie de oraciones que realizan las personas católicas en Colombia durante los nueve días previos a la navidad, es decir desde el 16 hasta el 24 de diciembre, ambos incuídos. La crearon dos religiosos, Fray Fernando de Jesús (predicador ecuatoriano) junto a la religiosa doña Clemencia de Jesús (fundadora de un colegio religioso de Bogotá – Colombia), esta primera le pidió al segundo que hicieran unos rezos para recibir al niño Jesús en navidad en 1725 y así fue como surgió la novena de aguinaldos.
Y como nosotros los colombianos somos muy religiosos, la novena de aguinaldos ha trascendido durante tanto tiempo y año tras año la rezamos con mucha devoción y constancia durante estas fechas.
¿Y qué tiene que ver la novena de aguinaldos con la comida colombiana? ¡pues mucho! porque no existe novena de aguinaldos sin comida, sin ver a la familia ni a los amigos, es una excelente excusa para comer y festejar.
Pero ahora entremos un poco en materia sobre lo que se come en estos días; la comida tradicional en Colombia para la novena de aguinaldos son buñelos, natilla y colaciones (es decir almojábana, pan de yuca,, galletas, ayacas y muchas cosas más dependiendo de la zona, la tradición familiar y los gustos. Para beber puede ser chocolate caliente, masato (una bebida local que luego les explicaré) lulada (en zonas del Valle del Cauca), sabajón (otra bebida local con un poco de alcohol), canelazo (en zonas frías del país), zumos naturales y refrescos. Algunas veces se comen empanadas, pastel de yuca, tamales (según la región pueden ser diferentes) o cosas menos tradicionales que no es necesario mencionarlas.
En cuanto a la cena de navidad, varía dependiendo de la zona del país, de las tradiciones y por supuesto del presupuesto; en la cena podemos encontrar tamales, ajiaco (en zonas como Boyacá, Bogotá y Cundinamarca), el sancocho de gallina (muy común en el Tolima y en muchas otras zonas del país), envueltos de maíz (hay varios tipos), lechona (una delicia del Tolima que luego se las presento), pescados o mariscos como ceviche (en la costa Caribe o en el Pacífico), ¡en fin! la lista es bastante extensa pero cuando nosotros los colombianos estamos lejos de casa nuestros estómagos sueñan con todo esto y aunque fuera de Colombia se puedan preparar algunas recetas, no hay como disfrutarlo en casa, como es lógico.
Pero además de la tradición de la comida y de rezar la novena de aguinaldos, existe el juego de los aguinaldos. Estos juegos se practican durante los días previos a la navidad, la idea es buscar que el oponente pierda tantas veces como sea posible, muchos de estos se juegan entre dos personas. Dentro de los más comunes están:
«Pajita en boca» (siempre se debe tener algo en la boca cuando el contrincante menciona la frase «pajita en boca», como un palillo, por ejemplo).
«El sí y el no» (un contrincante se queda con el «sí», así que cualquier pregunta que le haga el contrario debe responderla siempre con «sí»; el otro tendrá que hacer lo mismo con el «no»).
«Dar y no recibir» (un contrincante le ofrece al otro regalos y el otro no puede aceptarlos), un poco duro eso…
También están, «el beso robado», «preguntar y no contestar» o el «tres pies»; en todos estos juegos el ganador le pide sus aguinaldos al perdedor cuando se equivoca (es el premio que se lleva por haber vencido).
Para terminar quiero contarles que la novena siempre la rezamos al lado del pesebre (o nacimiento, como le llaman en España). Esa es la manera de compartir al lado de las personas que se quieren, disfrutar de la comida y del calor de hogar. Me imagino que muchos sabrán lo que es un pesebre, pero para los que no lo conocen, yo quiero compartir con ustedes uno de los más hermosos que he visto, esta es una fotografía de la catedral de sal de Zipaquirá (una pequeña ciudad cerca de Bogotá), allí estuve de paseo, viendo uno de los hermosos monumentos de mi país 🙂
¡Feliz navidad les desea Gustolatino Gastronomía, lleno de mucho amor y paz!