Utensilios tradicionales de bebidas en América latina

La tradición gastronómica latinoamericana no solamente está hecha de ingredientes y recetas, el momento de la comida y la tradición culinaria se ve escenificada en objetos realizados para esos momentos; por eso el día de hoy continuamos este viaje gastronómico conociendo algunas de las herramientas de cocina tradicionales en los hogares latinoamericanos, pero esta vez asociadas a las bebidas latinas. Continuar leyendo «Utensilios tradicionales de bebidas en América latina»

Utensilios de cocina latina (parte I)

En la comida latina, las preparaciones que han formado parte de la tradición gastronómica vienen acompañadas de diversos de métodos y de utensilios que aportan un sabor único y texturas incomparables. Los utensilios de cocina han ido evolucionando a través de los años; sin embargo, en la comida latina lo tradicional sigue dejando una huella difícil de borrar, una huella que ha sido arrastrada desde las civilizaciones más importantes y que desde entonces han sido un punto de referencia para la gastronomía de estos pueblos latinoamericanos. Los invito a que conozcan algunas de las herramientas de cocina latina más usadas, más populares y más queridas por los hogares latinos, con las cuales hemos crecido y forman parte de nuestra identidad latinoamericana gastronómica.

Utensilios de cocina en el Caribe y Centroamérica

Hoy los invito a que hagamos un viaje gastronómico desde el Caribe y Centroamérica con los utensilios más populares y tradicionales en esa zona, los cuales pueden estar presentes en Suramérica también.

Pilón

Fotografía de DuncanCV

En la cocina caribeña, son llamados así los morteros con los cuales se trituran ciertos alimentos, bien sea para obtener una textura o resultado específico con un solo ingrediente o para mezclar varios de ellos que más adelante serán utilizados en recetas posteriores. Aunque es evidente que los espacios con los que contamos actualmente no ofrecen la oportunidad de disponer del tamaño gigante que observamos en la imagen :), los pilones tradicionales en la cocina caribeña se encontraban en el exterior donde una o varias personas a la vez hacían uso de este para posteriores preparaciones y platillos. Solo hace falta ver la imagen para darse cuenta que era el lugar perfecto para las tertulias…

Tanto es así que posiblemente así fue como el pilón se convirtió en uno de los primeros molinos para pelar el café. El grano de café era dejado al sol para secarse, posteriormente se llevaba al pilón, y se trabajaba hasta obtener granos verdes de café  que más tarde serían tostados en un horno y así ser llevados nuevamente al pilón para triturarse y obtener una de las bebidas más populares del mundo entero. A este proceso se le ha llamado «pilar el café», asimismo el pilón también es una herramienta totalmente necesaria para pilar el arroz o para moler otros granos y sacar directamente su harina.

Molcajete y tejolote

Molcajete y tejolote (Imagen: laselecciondelchef.com)

¿Qué sería de la comida mexicana sin estos dos?, el molcajete y el tejolote son como el duo dinámico, uno no puede vivir sin el otro para crear el guacamole perfecto, la salsa de tomatillo, la salsa de chiles o muchas más… Aunque en la actualidad muchos los han sustituido por el procesador de alimentos, es indiscutible que hacer uso de estos dos es indispensable para crear un sabor auténtico y muy tradicional.

Los molcajetes y tejolotes tradicionales son de piedra volcánica sacada directamente de canteras en donde los colores de las piedras dan ese toque especial y único a cada uno de ellos, muchos de ellos llevan detalles decorativos en las patas o en la parte superior y otros mantienen ese rudimentario aspecto que los hace tan especiales.

Metate

Metate (Imagen:nps.gov)

Esta palabra que proviene del náhuatl es especialmente usada en Centroamérica y en países como México. Al igual que el molcajete y el tejolote; el metate, que la mayoría de veces es rectangular y plano, necesita de una piedra para poder machacar los alimentos. Muy usado para triturar chiles, maíz, cacao, esta herramienta de cocina ha venido acompañando desde tiempos ancestrales  las cocinas de las amas de casa con sus recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Así era y ha sido como para hacer uso del metate, se ha de realizar el mismo movimiento como si de lavar ropa se tratara, de abajo hacia arriba hasta conseguir el resultado deseado y obtener deliciosas salsas o harinas.

Batea

Batea (Imagen: pinterest.com)

La batea como recipiente de cocina ha sido otro de los imprescindibles en la gastronomía latina, una herramienta muy práctica que en variadas ocasiones ha alcanzado el nivel decorativo que pueden llegar a tener las herramientas de cocina tradicionales. La batea, extensamente empleada para mezclar ingredientes latinos como la yuca y el maíz ha sido y sigue siendo muy popular; me atrevería a decir que cuando antiguamente no existían encimeras de cocina o estaban reservadas para las clases sociales más nobles, las bateas formaron parte importante de los elementos de la casa en la cual los lugareños mezclaban las masas o panes tradicionales; aún así, la batea igualmente ha sido un recipiente aprovechado para recoger alimentos y para limpiar.

Asimismo en América latina las bateas son utilizadas para poner las frutas o para sembrar hierbas aromáticas como pueden ser el cilantro, la albahaca, el perejil, el cebollín, etc. Aunque las que se observan en la fotografía son de tamaño pequeño, existen muchas tradicionales que alcanzan hasta el metro de longitud, las bateas (comúnmente de forma ovalada, aunque algunas circulares), siempre han sido fabricadas en madera y es este material el que ha aportado un sabor especial a muchas de las mezclas. Viéndola se puede observar como la batea guarda mucha similitud con la artesa, objeto que ha sido destinado de manera tradicional en la cultura española para amasar el pan y es posible que haya venido desde Europa hasta América latina para facilitar las labores de las cocineras latinoamericanas..

The Witches’ Kitchen (La cocina de las brujas)

Hola chicos, espero que en el halloween hayan comido muchos caramelos, hayan celebrado con los amigos, se hayan disfrazado de seres terroríficos y hayan realizado conjuros a diestra y siniestra… por eso, recordando tan especial acontecimiento como es el día de las brujas o haloween, quiero presentarles una de las últimas novedades a nivel culinario que se han lanzando al mercado. Son unos utensilios de cocina inspirados en la comida latina, realizados por el estudio del diseñador holandés Tord Boontje, quien ha creado “The Witches’ Kitchen” (La cocina de las brujas). Estos utensilios de cocina promueven la conciencia ecológica, la colección ha sido inspirada en brujas y hechiceros tradicionales y en los calderos por los cuales son tan conocidos.

Productos artesanales para la cocina y el hogar

¿Pero qué tienen de particular para que hoy hablemos de ellos en Gustolatino? Pues que  han sido elaborados ni más ni menos que a mano por grupos de artesanos de Centro y Sur América. ¡Aha! ¿Ahora cuadra más cierto? Bueno pues estos utensilios son una versión más moderna de la vajilla negra de barro tradicional colombiana, creo que colombiano que se respete ha comido alguna vez en un plato de estos. Para los que aún no saben de lo que estoy hablando, son el tipo de vajilla con el que comemos muchas sopas como el ajiaco por ejemplo.

En esta vajilla podemos encontrar una olla negra grande y una sartén con su respectiva tapa (la cual se puede utilizar también como plato para llevar los alimentos a la mesa o como ensaladera. El diseñador Tord Boontje ha dado un toque diferente a las ollas cambiando las asas para que fueran más fáciles de levantar, además, el toque más especial lo aporta la textura de las hojas que se encuentran grabadas; las cuales han sido sacadas de la selva amazónica (posiblemente, aún no lo he podido comprobar).

Proceso de creación de las piezas

¿Pero cómo lo han hecho? Pues durante la creación de las ollas, los artesanos colombianos iban poniendo las hojas frescas, las cuales durante su proceso de cocción se irían quemando quedando una especie de “huella fósil” aportando ese toque especial a la vajilla. Es la primera vez que se utiliza éste método por el grupo de artesanos. Además, el diseñador ha pensado en la versatilidad del producto, dando la opción de colocar la sartén encima de la olla para ahorrar espacio y cocinar simultáneamente otros alimentos.

Utensilios de madera

Por otro lado, los utensilios de madera para revolver o servir, por ejemplo una ensalada, han sido tallados a mano por artesanos de Guatemala (aún tengo que confirmar si los chapines siempre han revuelto la ensalada con manos como estas…)

Artículos textiles para cocinar

En cuanto a los delantales, estos han sido cosidos a mano por una cooperativa de mujeres en Brazil (Coopa-Roca), esta comunidad parece que está bastante metida en el tema del diseño con diseñadores o marcas muy reconocidas como Tord Boontje, Paul Smith o Agent Provocateur, entre otros. Las trabajadoras de esta cooperativa  viven en Rocinha una de las favelas más grandes de Río de Janeiro.

Es verdad que el precio de la colección o de estos artículos no es muy económico pero el diseñador ha querido dar valor a la tradición, los trabajos a mano y dejar de lado la producción en masa que actualmente inunda los mercados de todas partes del mundo, donde en muchas oportunidades reina la mediocridad.

Procesos artesanales y respetuosos para la fabricación

Recordemos que «The Witches’ Kitchen» ha sido desarrollada utilizando materiales y métodos de producción ecológicos, promoviendo procesos de manufactura amigable con el medio ambiente y biosostenibles; además comprando estos productos apoyaremos las comunidades latinas. ¿Qué opinan, les gustan? ¿alguien ya las ha probado?  cuenten sus experiencias al blog, Gustolatino, desea conocer tu opinión.

Hasta pronto 😉