Día de los muertos, patrimonio de la cultura latinoamericana

Día de los muertos, RevistaCentral.com

El día de los muertos,  es para Latinoamérica patrimonio de la cultura, este día es una evidencia más de la huella que dejó la colonización española en nuestro territorio latino.

El 1º y 2º día de noviembre, muchos hogares y lugares en América latina conmemoran una de las tradiciones más afianzadas a nuestra cultura y en la cual variados símbolos están presentes para recordar a aquellos que nos dejaron y para reivindicar una tradición de gran envergadura.

Continuar leyendo «Día de los muertos, patrimonio de la cultura latinoamericana»

Galletas para halloween y día de muertos

El día de los muertos es una de las festividades más coloridas y sobresalientes en Méjico y otras partes de América latina.

El día de los muertos es una festividad en donde los rituales y la tradición cuentan historias maravillosas y entrañables de la cultura latinoamericana.

Gustolatino Gastronomía se une a esta festividad compartiendo un tutorial para preparar una divertida receta. Esta es tu oportunidad para que aprendas a decorar galletas para el día de muertos o para halloween.

Una receta no apta para diabéticos pero sí muy entretenida, estas galletas son una preciosidad para regalar a familiares y amigos.

Y si eres valiente y te atreves a prepararlas, envía tus fotografías a gustolatinogastronomia@gmail.com … las compartiremos en el blog 😉

a través de Galletas De Esqueletos Para Halloween Y Día De Muertos — Dulcia Bakery

Salsa casera de chiles

Uno de los ingredientes más representativos de la comida latina son los chiles, los hay grandes, pequeños, suaves o fuertes; los chiles son un ingrediente que viene deleitando los paladares más exigentes y más codiciados en muchas de las recetas latinoamericanas. Con ellos se preparan infinidades de salsas y recetas famosas tanto en Centro América como en Suramérica, su sabor no puede faltar en la mesa de muchos de los comensales.

Receta de salsa casera de chiles

Hoy en Gustolatino Gastronomía te invitamos a preparar una salsa casera de chiles, chile poblano, chile serrano, chile habanero, chile rocoto, ¡da igual su nombre, lo importante es arriesgarnos y preparar nuestra salsa casera de chiles! Una receta casera con muy pocos ingredientes que puede usarse sola o servir de base para elaborar otros platos latinos de esos que tanto nos gustan y deleitan nuestro paladar.

Ingredientes para la salsa casera de chiles

  • Chiles
  • Sal y azúcar al gusto
  • Vinagre (una cdta)

Preparación para la salsa casera de chiles

 

Salsa casera chiles
  • Lavar los chiles y cortar la parte superior de los chiles
Salsa casera chiles
  • Abrir los chiles por la mitad a lo largo
  • Quitar la vena y las semillas de los chiles para suavizar el picor
Salsa casera chiles
  • Hervir los chiles en una olla durante 15 – 20 min a fuego medio alto
Pelar los chiles
  • Pelar los chiles
Salsa casera chiles
  • Triturar los chiles con un procesador de alimentos junto con la sal, el azúcar y el vinagre

Tips para la salsa casera de chiles

  • Utilizar guantes delgados para manipular los chiles
  • En caso de querer un sabor más potente, dejar la vena y las semillas
  • Dejar enfriar los chiles antes de pelarlos, de lo contrario será muy complicado, casi imposible si la piel es demasiado delgada
  • Pelar los chiles desde la punta más delgada, será más fácil que desde la parte gruesa
  • El vinagre aumentará el tiempo de vida de la salsa
  • Esta salsa se puede guardar en la nevera unos 10 a 12 días para disfrutarla en perfectas condiciones
  • También se puede congelar en caso de querer preservarla por más tiempo
  • También se puede guardar solo el chile triturado en el congelador y hacer una buena cantidad y cuando se quiera utilizar: descongelar, añadir la sal, el azúcar y el vinagre
  • Cualquier chile o ají sirve para preparar la salsa; pero unos chiles muy pequeños pueden llegar a ser imposibles de pelar, de sacar las semillas o quitar la vena
  • Jalapeños, ají rocoto, ají amarillo, serrano, cualquier variedad será ideal para preparar esta sencilla receta 🙂

Sabores de México en el Fòrum Gastronòmic 2014 (parte II)

El haber recibido chefs mexicanos en Barcelona fue una extraordinaria experiencia, el Fòrum Gastronòmic en Barcelona dio felicidad a todos los gustos en términos de gastronomía y por supuesto para los amantes de la comida mexicana. Las propuestas que fueron desde saladas hasta dulces, acercaron chefs reconocidos junto a su cocina de autor, a sus proyectos actuales y a aquellos que les han merecido un reconocimiento en su propio país y en el exterior. El día de hoy compartiré la experiencia de haber presenciado otros talleres realmente fantásticos en el Fòrum Gastronòmic, con más sabores e ingredientes traídos directamente desde México, con platillos magníficos, cargados de identidad y tradición mexicana.

Cocina mexicana de vanguardia en el Fòrum Gastronòmic en Barcelona

Daniel Ovadía en el Fòrum Gastronòmic

Dos de los chefs que más se están abriendo camino en términos gastronómicos como revelaciones de la gastronomía mexicana son Daniel Ovadía con su restaurante Paxia y Jorge Vallejo con su restaurante Quintonil, durante el taller que compartieron en el Fòrum Gastronòmic evidenciaron con su cocina mucho carisma a pesar de su juventud, no me queda duda de que estos chicos son y serán prodigios con un inmenso talento, visión de negocio y propuestas realmente interesantes e innovadoras.

Daniel Ovadía sorprendió a todos los asistentes del Fòrum Gastronòmic en Barcelona con varios platos y preparaciones:

Gordita molleja – Daniel Ovadia
  • El primero de ellos fue una «gordita de chicharrón», relleno con molleja de ternera frita, sumergida en jarabe de maple y su ingrediente estrella sotolon, (que emulaba el sabor del huitlacoche, sin tenerlo realmente), además de eso venía bañada con una salsa muy fresca, aromática y con un poco de queso de cabra para reemplazar el queso fresco rallado (muy tradicional en México), con lo cual el concepto era muy auténtico pero vanguardista.
Salsa cenizas cacao – Daniel Ovadia
  • Otra de las preparaciones que compartió Daniel con los asistentes del Fòrum fue la preparación de una salsa de cenizas de cacao mezcladas con aguachile, en el cual se percibía inicialmente un sabor cítrico, dejando al final un toque chocolatoso, gracias a las cáscaras de cacao.
Tostadas camote – Daniel Ovadia
  • Aquí se observan las tostadas de camote blanco o ñame y tostadas de camote amarillo con guacamole, frijol güero y lengua de res sumergida en cenizas de plátano (cáscara y pulpa), acompañado con salsa roja con xoconostle y cebolla, además de una zanahoria en escabeche. La texturas de las tostadas y el sabor era magnífico, un capricho ideal para celíacos 😉

  • Una de las sorpresas que Daniel compartió con los asistentes fue un plato prehispánico de más de quinientos años, frijoles negros con caldo blanco, una receta que fue transmitida por una de las dos únicas familias que saben hacer esta receta en México, (un plato que estaba creado para ser preparado en días de fiesta). Lo interesante de esta receta es que el caldo negro de los frijoles, después de varios segundos, se vuelve blanco en frente del comensal por los cambios de temperatura y por la sal de tequesquite que es utilizada en la receta. Este vídeo fue presentado por Daniel en el Fòrum y quise compartirlo con todos porque es realmente bonito.
Tortilla ventresca atún Daniel Ovadia
  • Por último, Daniel ofreció una ventresca de atún con el clásico sabor del corte del suadero, tan tradicional en México para preparar tacos. Este plato venía bañado con una salsa de pata de res para ofrecer una textura viscosa y espesa, con mucho cuerpo. Todo esto iba sobre una tortilla nixtamalizada con zumo de huitlacoche. El objetivo del chef era ofrecer una carne con una textura muy suave pero emulando el sabor del suadero (muy utilizado en México para los tacos y otras comidas).
Variedades maíz endémico mexicano

Posteriormente, Jorge Vallejo y su equipo del restaurante Quintonil ofrecieron propuestas muy tradicionales planteadas desde un punto de vista innovador, pero donde los ingredientes más típicos sobresalieron con una clara presencia mexicana. Dentro de estos, Jorge presentó variedades de maíz mexicano que a pesar de su atractivo gastronómico, estaban desapareciendo pues eran desconocidos por parte de la población de ese país y por la intromisión de intermediarios (que hacen que los productos de pequeñas familias no puedan competir con distribuidores alimenticios de mayor poder), como consecuencia, algunas de estas variedades endémicas de maíz se están desvaneciendo en el cosmos de la gastronomía mexicana para dar paso a otras producidas en campos agrícolas a gran escala; cosa muy triste ya que sin ingredientes autóctonos, la gastronomía latina no sería lo mismo…

Jorge Vallejo Restaurante Quintonil (Cortesía: Foodandtravel.mx)

«La cocina mexicana no solamente es una de las cocinas que innova, sino que es también una de las que tiene más tradición, ingredientes, rituales, costumbres y platillos, que no solamente tiene que ver con el hecho de comer para satisfacer el hambre, sino que implican ocasiones especiales en ciertas épocas con diferentes raciones, como les quiero platicar hoy», así fue como Jorge Vallejo comenzaba su ponencia en el taller que fue precedido por Daniel Ovadía. El chef del restaurante Quintonil vino con el firme propósito de «platicar» sobre los ingredientes mexicanos y sobre la cultura de su país.

Tortillas maíz (Cortesía: img.sdpnoticias.com)

Para Jorge, el maíz y sus usos dentro de la gastronomía mexicana fue uno de los pilares de su charla y lo hizo de mejor la manera en que todos los chefs saben hacerlo y fue preparando recetas que pudieran ejemplificar la intervención de este en sus platillos. El chef también habló sobre la importancia del «sabor» de los ingredientes en las preparaciones mexicanas, resaltando que ese es uno de los pilares fundamentales que puede incluir un chef a sus platos, muy por encima de lo que puede ser el uso de uno u otro ingrediente específico.