Mas allá de los tacos, las micheladas y el tequila

(Escrito por Sebastián Baeza – COOKINGNOW)

Mercado Medellín en México DF

Hace unas pocas semanas volví a visitar mi México lindo y querido, y más aun cuando la mitad de mi vida está en ese hermoso país.. una chilanguita preciosa, fruto del amor de un cocinero chileno y una pastelera mexicana (chilanguita también).

Siempre es grato perderse en esa inmensa ciudad donde el olor a comida corre por las venas del centro histórico y sus antiguos barrios que nos esconden sabores gloriosos. Siendo un cocinero inquieto y asiduo a la comida callejera, decidí dejarme seducir por nuevos lugares de la ciudad y salir de la cocina tradicional que se puede encontrar en “Chilangolandia”.

Mercado Medellín México DF

Una vez ya emprendido el rumbo, recordé una grata experiencia hace unos años atrás, fue la visita a un mercado distinto del DF, el Mercado Medellín, instalado en medio de la Colonia Roma – entre las calles Medellín y Monterrey – hoy por hoy una de las colonias más en boga del distrito federal. Donde restaurantes exclusivos conviven con pequeños lugares pintorescos que ofrecen una variedad infinita de posibilidades gastronómicas, se encuentra esta joyita de mercado, influenciado claramente por las colonias latinoamericanas residentes en DF, en el cual podemos encontrar un sin número de productos ecuatorianos, colombianos, peruanos, chilenos y centroamericanos.

Mercado Medellín México DF

Debido a esto, en las calles que lo rodean se pueden encontrar algunos locales con autentico café colombiano, cocinerías peruanas y ecuatorianas a un muy buen precio ($10 por persona), llama la atención como los antiguos locatarios han ido formando lazos con los nuevos vecinos, fusionando sus costumbres y la diversidad de colores que nos entrega este maravilloso lugar y lógicamente donde más se aprecia esta fusión es en los puestos o cocinerías que están al interior del mercado; influenciado claramente, a diferencia de otros por los mariscos, aquí puedes encontrar desde un buen ceviche al estilo yucateco hasta un gran ceviche peruano, donde ambos demuestran una explosión de sabores y picor característico de la cocina latina que aunque son completamente diferentes se unen solamente por esa mano maravillosa del cocinero latino y su sazón.

Cervecería La Romita México DF

Deambulando por las callecitas que están alrededor, descubrí un lugar maravilloso, una clásica cantina de mariscos pero con un estilo “New School” llamada “La Romita”, ya de entrada me llamó mucho la atención su decoración, me acerqué a mirar el menú y definitivamente me pareció tan interesante que decidí quedarme con mis acompañantes, tómanos una mesa y se nos acercó un joven muy amable, el cual nos ofreció la gran selección de cervezas y los mezcales de la casa… a lo que mi pastelera y yo claramente no nos pudimos resistir.. debo admitir que en un comienzo no tenía mucha fe en dicho brebaje, pero cuando nos llego a la mesa, la experiencia fue total, sus tonos ahumados se podían percibir intensamente, la naranja y la sal de gusano fue el maridaje ideal.

La Romita México DF

Luego dimos paso a los platillos, empezando por un “agua – chile” algo parecido a un ceviche – preparado a base de camarones, pepino, cebolla morada y salsa verde – notablemente cítrico y picoso pero magistral, de segundo plato me llamó mucho la atención los “sopes de camarón”, una especie de tortilla más gruesa de lo normal – embarrada con pasta de frijoles, camarones, lechuga y crema – una combinación poco habitual pero realmente interesante en sus texturas y la tonalidad de sabores, finalmente coronamos con un “pulpo a las brasas” y no tuve otra opción más que reflexionar que era realmente admirable encontrar un espacio bastante reducido pero donde el cocinero hace maravillas.

Chef Eric Díaz con Cookingnow de Gustolatino en «La Trainera»

Siguiendo con nuestra afición por los mariscos, nos fuimos al centro histórico donde nos recomendaron ampliamente visitar un lugar con la nueva cocina del centro, una autentica marisquería y mercado de mariscos frescos acapulqueños “La Trainera”, ubicada frente al Museo de Bellas Artes de México, en un edificio patrimonial, abrió sus puertas hace un par de meses, debo decir que la sutileza con que fue decorado da la impresión de llevar a los comensales a las playas del Pacífico en toda su plenitud, además de una barra de maricos vivos – los cuales puedes seleccionar a tu antojo – hacen de “La Trainera” un lugar imperdible en el centro, le pedimos al Chef Eric Díaz sus recomendaciones y la experiencia… ¡notable! partimos con un “caldo de camarón seco” (que curaría cualquier resaca), luego una “tostada de atún fresco” con mayonesa de chile chipotle y cebolla caramelizada, una combinación verdaderamente increíble de sabores y para terminar unas “almejas chocolatas vivas” con la salsa secreta de la casa, realmente ¡sin palabras!, sin duda “La Trainera” está dentro de mis “Top 5” en cuanto a mariscos en ciudad de México.

México lindo y querido… cada día nos da más argumentos de ser una potencia mundial de la cocina, su gente y sazón hacen que cada vez que visitamos este hermoso país, nos traigamos de regreso un par de kilos de más y una experiencia inolvidable que queremos volver a vivir.

¡¡¡¡¡Para todo mal mezcal y para todo bien… también!!!!!

COOKINGNOW

Glosario:

Cocinería: Puesto chico de comidas, fonda.

Locatario: Arrendador de local.

Receta de jugo de lulo

Algo muy representativo de Latinoamérica es la cantidad de frutas tropicales y exóticas que podemos encontrar. De hecho somos privilegiados, hay tantas frutas para escoger que podemos hincharnos a beber jugos y jugos hasta reventar.. por eso, una de las costumbres más arraigadas es acompañar las comidas con ellos y así aprovechar la abundancia que nos rodea. El lulo es una de las frutas más representativas de países que están cerca de la línea del Ecuador, esta fruta que en otras partes es llamada naranjilla o coconilla, es originaria de los Andes, es ácida, muy aromática, tiene mucha vitamina C y lo mejor de todo es que ofrece muchas más opciones de preparación para otras deliciosas recetas, que más adelante compartiremos en el blog. En Colombia por ejemplo es una de las frutas más representativas de la zona del Cauca por las recetas que allí se preparan.

Es posible que muchos de los que estén leyendo esto sean más que expertos en prepararlo pero también hay amantes de los sabores latinos que no tienen mucha idea de las frutas y quieren experimentar en la cocina, y como en este blog estamos para aprender y enseñar, aquí tenemos la receta del jugo de lulo, paso por paso:

Jugo de guanábana

La guanábana es una fruta originaria del Amazonas, su sabor es bastante agradable, tiene un pequeño toque ácido pero en general es dulce, su textura es suave, contiene mucho líquido y muchas semillas. Comúnmente esta fruta es de tamaño mediano a grande, ¡algunas son enormes! Con la que se pueden hacer litros y litros de jugos y variados postres. Quiero contarles, para los que no estén enterados, que esta fruta tiene propiedades anticancerígenas comprobadas, lo cual debería estar presente siempre en nuestros hogares.

A continuación les diré paso a paso, cómo preparar el jugo de guanábana:

1) Abrir la guanábana por la mitad o cortarla en 4 partes.

2) Sacar la pulpa con una cuchara para separarla de la cáscara.

3) A medida que se va sacando la pulpa por partes, se debe ir separando esta de las semillas, ya que son bastante grandes y la licuadora se dañaría en caso de no hacerlo.

4) Ir reservando la pulpa blanca en un cazo pues esto es lo que posteriormente vamos a utilizar para preparar el jugo o cualquier otra receta.

5) Poner dentro de la licuadora la pulpa de guanábana hasta casi la mitad, añadir azúcar al gusto (yo le agrego 4 cucharadas grandes), terminar de llenar el vaso con agua o si se prefiere con leche para que quede más espeso.

6) Licuar bien y ya está.

Como previamente le hemos sacado las semillas a la fruta, no será necesario pasarlo por el colador. Posiblemente nos sobrará pulpa, pues las guanábanas suelen ser bastante grandes (como lo he dicho antes), por lo que aconsejo que lo demás se reserve en el congelador para otras oportunidades y mucho mejor si se hace por porciones, de tal manera que se descongele solamente lo que se va a utilizar.

Bueno, pues que lo disfruten…ñami, ñami, ñami.

* ¡Chicos! Por último contarles que todas las partes de esta fruta se aprovechan ya que con las hojas, por ejemplo, se pueden hacer infusiones contra la gripe, las paperas, el insomnio y nerviosismo. La cáscara, las flores y las semillas también tienen múltiples usos 😉

Jugos de frutas

Desde que tengo memoria, crecí viendo a mi madre y mis abuelas como preparaban deliciosos jugos de frutas, para ellas la licuadora (como se le llama en Latinoamérica) ha sido uno de los grandes inventos ya que con esta se pueden transformar las frutas en los más exquisitos jugos. Me siento muy afortunada de haber podido disfrutar durante años de los cuidados de ellas y del amor que transmitían a través de estos.

La realización de un jugo es algo muy sencillo, sólo necesitamos frutas, azúcar, agua o leche si queremos que sea más espeso y con un toque diferente pues el sabor cambia dependiendo de la fruta elegida (aunque nutricionalmente parece que no es aconsejable mezclar la leche con la fruta).

En general, teniendo en cuenta que la medida de la licuadora es estándar, el proceso para que el jugo quede bueno y tenga bastante sabor a fruta es el siguiente:

1)   Verter la fruta cortada en pedazos y que esta ocupe casi la mitad de la licuadora.

2)  Añadir azúcar al gusto de cada uno, pero por mi parte yo agrego de 3 a 4 cucharadas grandes.

3)  Agregar agua hasta completar el litro.

4)  Licuar hasta que la fruta esté totalmente disuelta, cuidando de que la licuadora no se recaliente.

5)  Por último colar las semillas y/o la cáscara.

¿Parece sencillo cierto? ¿Y lo es! Lo único que hay que tener en cuenta es que cada fruta es diferente y dependiendo de sus características habrá que pelarla o separarla de su semilla (si esta es muy grande, para que no se estropee la licuadora). Como este zumo de Guayaba 😉

Bebidas latinas

¿Cómo poder disfrutar de una comida latina sin la compañía de una deliciosa bebida? Pues al igual que cualquier cultura, los latinos han creado y disfrutado durante años de variados, refrescantes y deliciosos manjares líquidos alrededor de las cuales se han reunido.

Y es que cuando hay tanto calor a nuestro alrededor, ya sea humano como en el medio ambiente, la sed no puede esperar!

Poco a poco, iremos introduciendo recetas de estas bebidas, en la sección de jugos, podemos ver las frutas más comunes que forman parte de estos mágicos brebajes…

Quiero compartir con todos ustedes cada una de estas; porque quién de nosotros no añora un vaso de jugo de frutas de vez en cuando? Y ni qué decir de los licores que antiguamente fueron creados por nuestros antepasados y muchos de estos aún son parte de nuestros días y celebraciones a lo largo del año. Es más, se puede decir que muchos de estos han trascendido las simples tradiciones locales para convertirse en bebidas representativas de ciertos lugares, bebidas emblema que son asociadas a las regiones. Quiero que entre todos compartamos las experiencias, los refrescantes sabores y la alegría que nos ofrecen. ¿Y tú? ¿Qué tomas?