La gastronomía del Huila II

La gastronomía del Huila”, nos presenta a una de las zonas de gran influencia gastronómica en Colombia.

Escrito por Alejandra Duarte y Mónica Romero de Gustolatino

Continuamos con la segunda parte de nuestro artículo sobre “La gastronomía del Huila”, con más ingredientes y platos que presentar…

Ingredientes como el plátano siempre están a la orden del día

No se puede pensar en comida tradicional colombiana si no se incluye en muchas de ellas el plátano verde o el chicharrón.

Dos elementos que combinados de manera sencilla pueden dar como resultado entradas o acompañamientos deliciosos y  rápidos de preparar.

Entonces se nos viene a la mente los Juan Valerios tradicionales del Huila, cuya preparación es muy parecida a las llamadas mingas del Tolima o a las marranitas del Valle del Cauca.

Sancocho de pescado, cortesía: Hogaruniversal.com

Geografía y gastronomía que van de la mano

Además de tener el plátano como un ingrediente frecuente, la gastronomía regional toma muchos ingredientes que la geografía aporta.

Gracias al río Magdalena no podemos dejar atrás la variedad de pescados y mariscos de esta hermosa región.

Por lo que es habitual que en cualquier momento del día un sancocho de pescado, un bagre en salsa o un sudado de bocachico se conviertan en un manjar.

Acompañados de un guiso tradicional colombiano en el que diversos carbohidratos como arroz, papa, yuca, plátano o todo junto, sean parte del plato que degustemos. 

Por todo esto, si vas al Huila no puedes dejar de probar sudados de bocachico, bagre, capaz y pataló que encontramos en los restaurantes mas exclusivos de la zona.

Lo mismo pasa en muchos de los hogares de la población, en los que todos estos platos forman parte de la cotidianidad.

También es bastante habitual encontrar a los lugareños consumiendo uno de esos platillos al lado del río en un típico “paseo de olla colombiano”.

Cocina tradicional colombiana que forma parte de las fiestas más representativas

La comida huilense ofrece variedad de opciones que se adaptan también a temporadas especiales como son las festividades locales.

Un plato representativo que no puede faltar en esos acontecimientos es el delicioso pastel sampedrino.

El mejor momento para saborearlo es en el mes de junio, el cual podrás encontrar en las plazas de las principales ciudades y mercados de la región.

Junto a la música, los desfiles y la alegría colombiana se puede convertir en un plato reconfortante para seguir con el día y con la fiesta. 

Pastel Sampedrino, Cortesía: @sanpastel Picdeer

El pastel sampedrino es una receta que requiere un poco más de organización y tiempo pero es una oportunidad para ser preparada por varios miembros del hogar.

Una excusa perfecta para compartir con familiares y amigos.

Este tradicional pastel también ofrece la opción de mover o cambiar algunos ingredientes para incluir los de tu preferencia.

Las bebidas fermentadas, siempre presentes en la tradición colombiana

Y para terminar con este pequeño recuento de algunas recetas del Huila, nos despedimos con una bebida muy apetecida en la región.

“La mistela”, una bebida aromática a base de aguardiente que acompaña bien la alegría de las fiestas de la zona.

La mistela es muy tradicional y representativa de la zona y por supuesto de las fiestas tradicionales.

Son muchas las versiones que se pueden encontrar,  pero si bien es cierto que los ingredientes se pueden adaptar al gusto de muchos paladares, lo que es inamovible es el aguardiente.

Deja un comentario Cancelar respuesta