La carimañola: un manjar del Caribe I nos habla sobre esta receta tan emblemática del Caribe, su historia, evolución y valor nutricional.
(Escrito por Marina Muñoz)
¿Qué es la carimañola?
La carimañola es una fritura típica de la región caribeña de Colombia y de Panamá.
Está constituida por masa de yuca o mandioca la cual se rellena con carne, pollo o queso, según la zona en la que se preparen.
Posteriormente esta masa rellena se fríe en aceite, usualmente se sirven muy calientes y acompañadas de alguna salsa.
Historia de la Carimañola
Es difícil precisar la historia de este plato, a pesar de que el origen etimológico de la palabra «carimañola» parece que se encuentra en el término «carmañola».
La palabra “carmañola” deriva del francés «carmagnole» y se asocia con la descripción de la chaqueta que los federados de Marsella (Francia) pusieron de moda en París.
La «carmagnole» también fue la canción más popular de la mencionada Revolución.
Quizás el nombre de este plato proceda de los tiempos de la Revolución francesa, sin embargo, nosotros no podemos afirmarlo.
A pesar de que la yuca envuelve como «una chaqueta» al relleno y de que los franceses estuvieron presentes en la historia de América latina.
Lo cierto es que Panamá y Colombia comparten una tradición que seguramente procede de la época (año 1821) en la que ambos países fueron uno solo.
Colombia y Panamá se separaron con el tiempo pero la tradición culinaria que compartieron persiste hasta nuestro días.
Hay quien llama a este plato «caribañola» y algunos asocian esta denominación con su fama en el Caribe y una posible procedencia española.
O la unión de sus dos orígenes en una sola palabra.
Sin embargo, la popularidad de este plato en estos dos países que estuvieron unidos, hace pensar que procede del siglo XIX.
Aunque también podría tratarse de una tradición compartida por la vecindad geográfica de ambos (ya que solo están separados por el istmo de Panamá).
Evolución de la carimañola
Ignoro cómo se preparó la primera carimañola, sin embargo, si dejo volar mi imaginación, me resulta sencillo pensar que las bolitas o empanadas de yuca, bien podían rellenarse y dorarse al fuego de una hoguera.
Lo cierto es que en 1821 no existía aún la electricidad y mucho menos las cocinas de gas, tampoco existían las refinerías industriales de aceite.
Esto lleva a pensar que si doraban las carimañolas era con fuego de leña y posiblemente usaron grasa de animal para freírlas y con el tiempo se sustituyó por aceite refinado.
Actualmente se fríen en aceites refinados y esta forma de preparación culinaria puede resultar pesada e incluso indigesta dependiendo de cómo se realice y de los ingredientes que se utilicen.
Los aceites crudos que se utilizan habitualmente para fritura son ricos en saludables grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas cuando están crudos.
Pero en el momento en que los sometemos a las altas temperaturas del fuego, las grasas se saturan, transformándose en perjudiciales.
Este plato se ha ido adaptando a un progreso que seguramente ha empobrecido su calidad nutricional.
Aporte nutricional de la carimañola
Carbohidratos:
- La yuca es una fuente de almidón digerible, la cual tiene mucha fibra y además nos aporta energía para desarrollar nuestras funciones vitales normales.
Proteínas:
- La carne nos aporta proteínas de alto valor biológico que ayuda a la regeneración diaria de nuestros tejidos.
- Si se preparan con queso, éste igualmente nos aporta proteínas, pero su valor biológico es inferior al de la carne.
Varios nutrientes:
- El tomate es una hortaliza muy rica en licopenos, antioxidantes importantes que nos ayudarán a combatir los radicales libres. También es rica en precursores de la vitamina A, vitamina K y ácido fólico. En cuanto a su riqueza mineral, contiene todos los minerales y en mayor cantidad, calcio, potasio, magnesio, níquel, fósforo y cromo.
- Podemos añadirle también cebollas, pimientos u otras hortalizas al relleno, en este caso, enriqueceremos la calidad nutricional de la receta, aportando más vitaminas y minerales.
- En cuanto a los ajos, reducen la presión arterial, el colesterol y favorecen la circulación.
- Tanto los ajos como el tomate son muy saludables para nuestro sistema inmune ya que nos ayudan a combatir y prevenir infecciones.
No te pierdas la segunda parte de este artículo, te esperamos 😉
Si te interesa tener una alimentación saludable, tal vez te interesa: Frutas y verduras para la longevidad
¿cómo se llama la salsa blanca de foto?
¿de qué está hecha?
Hola Kar, la fotografía en donde aparece la salsa no es nuestra, por lo que no te podemos asegurar qué salsa sea, pero apostaríamos que es un suero costeño, muy típico de la zona del Caribe Colombiano. La receta te la confirmaremos más adelante porque estamos confirmando el proceso correcto, esta hecha con leche, sal y nos falta confirmar el limón…
Existe una fuente que no tengo a mano en este momento, que indica que el nombre ocaribañola, era una contracción de Caribe y Español, indicando la mezcla de los elementos en su cocina, y que se originón en Puerto Colombia, antes denominado Bahía Cupino, por los años de 1820 y en Barranquilla se denomina màs habitualmente caribañola que carimañola, al contrario que en Cartagena. Voy a localizar la fuente del dato y la compartiré.
Hola Alfredo, que interesante lo que comentas y suena bastante lógico, esperamos que nos cuentes más sobre esto y lo compartas con nosotros a través de un comentario o a nuestro correo gustolatinogastronomia@gmail.com un abrazo!
Sr. Alfredo: Su comentario en cuanto a la palabra de origen Caribe es acertado porque es de conocimiento general desde hace muchas décadas. Pero la afirmación de que esta se originó en Puerto Colombia, no solo carece de asidero, sino que es atrevida porque la carimañola no nació donde usted dice y es fácil comprobarlo, lo mismo que carimañola tambien es carimañola en Barranquilla, en Cartagena y en toda la costa caribe, de manera que le recomiendo respetuosamente consultar el ensayo de Gustavo Bell, de Alfonso Múnera Cavadía y otros cronistas que aclararán sus inquietudes y dudas.
Muchas gracias Antonio por tu comentario y la información, es de gran valor para el blog y los visitantes que podamos contar con una fuente de la cual conozcamos más; yo por lo menos lo miraré con más detalle 😉 un saludo.