Carlos Yanguas, embajador de la comida colombiana (parte I)

Carlos Yanguas, embajador de la comida colombiana” nos presenta a este chef colombiano que ha estado trabajando con las comunidades afrocaribeñas para difundir su gastronomía.

Situación de la gastronomía colombiana en el ámbito mundial

Comida colombiana
Plato tradicional de Comida colombiana

Gracias a la labor de chefs colombianos es que podemos ver cada vez más, la representación de un país como Colombia en eventos de renombre.

Es fundamental en Colombia resaltar y apoyar la labor de los chefs locales.

Indiscutiblemente, todo chef reconocido tiene un perfil claramente diferenciado, (o debería tenerlo).

Evidentemente se puede confirmar que hay muchos recursos, sabores, diversidad e ingredientes interesantes en Colombia.

A través de todo esto se puede crear una identidad que nos represente en el exterior (hablando como colombiana).

Los chefs colombianos que destacan muestran una propuesta muy clara

El perfil del chef que trabajaba las recetas francesas de la «nouvelle cuisine» está mandado a recoger.

Las tendencias del mercado exigen propuestas diferenciadas que comuniquen algo más que una buena preparación de una receta.

No es que no sea respetable, pero si en Colombia queremos sobresalir a nivel gastronómico, no será por reproducir platos sin identidad.

Los chefs que destacan deben buscar la creatividad y tener un conocimiento mucho más allá de la formación culinaria tradicional.

Cultivos colombianos, cortesía de eluniversal.com.co
Cultivos colombianos, cortesía de eluniversal.com.co

Carlos Yanguas, un chef que trabaja su propio planteamiento

Un chef que se dio cuenta de que Colombia tenía infinidad de recursos, de sabores y preparaciones desconocidas que merecían ser mostradas en otros territorios.

Carlos Yanguas junto a Leonor Espinosa, han trabajado y trabajan con mucho esfuerzo para que la gastronomía colombiana sea identificada por sus raíces y por métodos de preparación auténticos.

Su carrera profesional como chef

Carlos Yanguas, cortesía de lavanguardia.com
El chef Carlos Yanguas, cortesía de lavanguardia.com

Carlos, es arquitecto, con formación adicional en maestrías y especializaciones en áreas tradicionales, comerciales y de negocios.

Él se define a sí mismo como “empresario” pero cuenta que desde siempre lo que le interesó fue la cocina.

Considera que parte de ese interés viene por ser “un tragón” (como se define) y amante de la buena mesa.

Eso, más los continuos viajes que tenía que hacer frecuentemente por negocios, en los que sus anfitriones le llevaban a cenar, le hicieron interesarse por la gastronomía.

Cuando llegaba de sus viajes, Carlos después de haber probado platos nuevos, quería llegar a casa y rehacerlos por él mismo.

Después de once años yendo y viniendo, decidió que quería estudiar cocina.

Se fue a Argentina a estudiar en Mausi Sebess, dejando de lado sus negocios personales y al volver a Colombia montó su primer restaurante “Pasión”.

Allí empezó a fusionar tímidamente la cocina internacional con la comida colombiana, pero un día se dio cuenta de que él no conocía muy bien la comida de su país.

La aventura de aprender gastronomía

Carlos Yanguas, Cortesía: heraldo.es
Carlos Yanguas en un evento, Cortesía: heraldo.es

Carlos cuenta que cometió constantes errores con la comida colombiana.

Decidió que debía conocer las raíces de su propia gastronomía para poder trabajar con ella.

Empezó documentándose, leyendo, viajando por su país y explorándolo.

Así se encaminó a la costa del Pacífico colombiano; a Tumaco, al Chocó, a Buenaventura, a la Bocana, a Juan Chaco y otras partes del país.

Y camuflado con su cámara, su sombrero y sus apuntes, empezó a descubrir esa parte oculta que nadie era capaz de contarle, ni estaba escrita en ningún lado.

La gastronomía colombiana en la esfera internacional

Carlos Yanguas, cortesía de Colombiadeuna.com
Carlos Yanguas, cortesía de Colombiadeuna.com

Esta aventura que encaminó Carlos, le enseñó ¿por qué los colombianos debemos conocer nuestra cocina?.

Pues parte de nuestra identidad viene con la gastronomía.

Carlos resalta la importancia que tiene el arte culinario como motor económico  de un país para generar empleo y generar divisas.

Destaca este aspecto como un factor vital a nivel turístico para atraer un público que quiera algo más que una simple playa.

Un público que se preocupe por una oferta más completa, un turismo de calidad que aporte atractivo al territorio y que quiera igualmente un valor agregado.

Carlos recalca la labor de paises como México y Perú, convertidos en destinos gastronómicos de gran carácter.

Paises que promueven sus platos tradicionales con métodos de preparación auténticos y ancestrales.

El chef considera que Colombia y su gobierno deben trabajar con más esmero por este tema.

“En Colombia se deben promover ingredientes cien por cien colombianos y dejar de lado “la internacionalización” de ingredientes extranjeros en cumbres presidenciales y eventos oficiales a nivel nacional e internacional”.

Carlos Yanguas en entrevista
Carlos Yanguas en entrevista

Reflexiones de Carlos Yanguas como un cocinero promotor de la gastronomía colombiana

Ser cocinero colombiano es hacer un compromiso por mostrar y resaltar nuestros recursos, sabores y preparaciones tradicionales”.

“No somos solo el país del sancocho, del ajiaco, de la arepa de huevo, o el país del chicharrón, ni de la bandeja paisa.

Somos el país de la biodiversidad de mares y tenemos productos de selva tropical a selva húmeda, tenemos gran variedad de productos andinos.

Tenemos una serie de sabores que pueden hacer que nuestra cocina colombiana sea muy variada gracias a sus ingredientes”.

Carlos Yanguas resalta la influencia de otras culturas dentro del territorio colombiano, lo cual ha creado una “cocina de regiones y de sabores”.

Para él, la gastronomía colombiana cambia de norte a sur – ofreciendo preparaciones diferentes en cada una de ellas.

Carlos menciona que debido a esa diversidad de sabores, no tenemos por qué, como colombianos, encaminarnos a otra gastronomía.

Ofreciendo esferificaciones, espumas y otras técnicas complejas.

No porque no esté de acuerdo con ellas, simplemente él considera que debemos tener conocimiento de nuestras preparaciones autóctonas.

Redescubrir muchas de ellas y mostrar al mundo los productos que tenemos tal y como son.

Entonces más adelante, entrar a replantear el aspecto de los mismos en los platos y en sus presentaciones.

5 respuestas a «Carlos Yanguas, embajador de la comida colombiana (parte I)»

Deja un comentario