Raíces, mezcla de razas y técnicas de preparación en donde la cultura está representada, esto y más en Comida caribeña II
Ingredientes caribeños – (Comida caribeña II)

Los ingredientes caribeños van desde plantas comestibles como pueden ser el plátano de freír, la yuca, la malanga (o ñame llamado así en Colombia, Costa Rica y las Islas Canarias).
Cereales como arroz y maíz son otros de los ingredientes que alimentan y aportan gran cantidad de calorías a sus habitantes.
Los frijoles y otras legumbres como pueden ser los garbanzos o los guisantes (arvejas), aportan la mayor cantidad de las calorías en la comida del Caribe.
Las frutas tropicales con las cuales se preparan dulces o jugos para acompañar las comidas son otra de los principales características.
La diversidad de frutas en los países caribeños, en el Centro de América y Suramérica es de gran importancia gastronómica.
También es bastante común que muchas proteínas provengan del mar con pescados y mariscos con los cuales se preparan recetas muy autóctonas como ceviches.
En cuanto a carne de caza podemos encontrar innumerables recetas hechas con cerdo y carne de res.
Los pasteles fritos y combinaciones con chicharrón aportan sabores intensos que vienen acompañados con condimentos como el cilantro, el recao (culantro de selva), ajo y cebolla de verdeo.
Especias como el comino, la pimienta, el clavo o la canela demuestran la clara influencia africana y predicen muchos de los sabores que se pueden disfrutar.
Gastronomía en Haití

La comida haitiana tiene principalmente influencia francesa y africana, aunque el influjo español y taíno no puede pasarse por alto.
Los guisos y los sofritos dan sabor a verduras, carnes o pescados y son imprescindibles, pues es una tradición gastronómica muy afianzada.
En la comida de Haití, los frijoles (y otras legumbres), el arroz o el plátano de freír son muy tradicionales.
Siendo evidente la mezcla de varios tipos de carbohidratos en una misma comida, acompañados de verduras como pimientos, orégano, tomate, repollo y aguacate.
Debido a su clima tropical, en Haití también es muy tradicional encontrar dentro de su comida, ensaladas frías con ingredientes como la papa, la zanahoria, la remolacha o los pepinos.
El plátano se consume como acompañante de otros ingredientes, en especial del pescado y algunos fritos como los chicharrones; pero en algunas ocasiones puede ser el protagonista del menú.
Gastronomía en Puerto Rico – (Comida caribeña II)

Aunque es innegable que Estados Unidos ha influido en la gastronomía de Puerto Rico, la cocina de este país tiene mucha influencia africana y taína al igual que los países vecinos.
Recetas con frijoles, arroces, pasteles salados y el plátano de freír hacen presencia en las mesas locales o en los hogares de puertorriqueños que han emigrado a Estados Unidos.
Una de las recetas más conocidas es la alcapurria, especie de fritura hecha a base de un almidón y relleno con carne condimentada.
Los puertorriqueños también poseen su versión de la «ropa vieja» cubana y el bacalaíto (recuerda esa herencia española y portuguesa) con un estilo muy local.
Hay que resaltar la importancia de los cuchifritos ( freidurías) como lugares auténticos donde parte de la tradición gastronómica de este país se puede experimentar diariamente.
Gastronomía en Cuba

La gastronomía cubana reivindica la influencia de la raza africana, taína y española en la mayoría de sus platos.
Dentro de los ingredientes que han trascendido hasta la actualidad en sus recetas: se encuentran el plátano de freír, la yuca, el ñame, la malanga, la batata y el arroz.
Todos estos suelen ofrecer el mayor aporte calórico y en Cuba como Puerto Rico, República Dominicana y Haití también es tradicional encontrar varios de ellos en una misma comida.
Dentro de las carnes, el cerdo es la más apreciada, seguida por la carne de res.
Pero dentro de la gastronomía cubana, las especies marinas como el manjuarí, la cherna, la biajaca, etc., al igual que algunos tipos de reptiles y tortugas también pueden encontrarse presentes en ciertas recetas cubanas.
Además de arroces como el congrí, Cuba también cuenta con su propia versión del ajiaco y otra versión de arroz llamada “caldosa”.
El maíz, la calabaza y el quimbombó (venido de Africa y compartido con Haití), también son ingredientes que los cubanos mantienen en sus platos.
Y si conoces los mejores lugares de cuchifritos para saborear algunas de estas delicias caribeñas, te invitamos a que las compartas con nosotros a través del blog, dejando un comentario ;).
hola quisiera saber si conocen algun cheff haitiano ..porfavor ¡¡¡¡ gracias
Hola Karina, desafortunadamente no conocemos a nadie, pero esperamos que alguno de los que visiten el blog lean tu pregunta y se pongan en contacto contigo. Si quieres puedes poner un comentario en nuestra página de Facebook, por si alguno de ellos pasa por ahí. ¡Muchas gracias por tu interés!
Hola, soy Volguy, haitiano viviendo aquí en su bello México desde 5 años y ya es mi segunda patria. A cerca de su pregunta, cuando sepa de alguien lea haré saber. Por cierto la comida mexicana es una maravilla. La amo
Feliz año
Muchas gracias Volguy por tu comentario, no soy Mexicana, pero México (aunque no lo conozco) seguro que es un país tan maravilloso como su gastronomía y su gente; esperamos vuelvas pronto y si tienes datos que aportar sobre la gastronomía de tu país, estaremos encantados de recibirla y compartirla en el blog 🙂
Hola Mónica, recientemente he tenido tu visita y desde ya me uno a tu viaje culinario por Latinoamérica, gracias por acercarnos un poquito a nuestra propia geografía, soy cubana, y comparto ese amor por las gastronomías autoctónas. La de Cuba es una mezcla prodigiosa en que esta tierra hermosa que ahora pisamos es parte indisoluble de ella. Un saludo y te dejo un par de nuestros platos para que tus seguidores y lectores se queden con ellos:
http://traslareceta.wordpress.com/2013/03/05/potaje-de-chicharos-receta-de-cuba/
http://traslareceta.wordpress.com/2012/11/30/frijoles-negros-mas-que-a-la-cubana-a-la-manera-de-mi-madre/
http://traslareceta.wordpress.com/2012/11/14/arroz-con-pollo-en-olla-arrocera/
Muchas gracias por unirte a este viaje y por compartir un pedacito de Cuba en el blog y si lo deseas, te invito a que participes en la categoría de Guest Blogging que tenemos con recetas cubanas, dime qué opinas. Un abrazo.
Por mi encantada Mónica, lo único especificar que soy una simple amateur y apasionada de la cocina y que en mi blog no solo pongo recetas cubanas sino todas aquellas que despierten mi inquietud en la cocina. Conozco las especificidades de nuestra gastronomía criolla pero muy lejos de tener la última palabra. Si te parece bien a pesar de todo claro que puedo poner mi granito de arena. Muchas gracias por la invitación. Un abrazo
Gracias a ti por tu interés, luego te escribo para aclarar ciertos detalles en relación a la colaboración… un abrazo.