“Propiedades de la quinoa” resalta la importancia de uno de los alimentos más arraigados a las civilizaciones americanas e indígenas de los Andes.
Quinoa, una promesa para una mejor alimentación
En febrero de 2013, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declaró el 2013 como el año internacional de la quinoa.
Uno de los alimentos latinos por excelencia, las civilizaciones andinas disfrutaron y consumieron la quinoa como sustento básico en su alimentación.
En un mundo donde mueren gran cantidad de personas de hambre, la calidad de nutrientes que consume en ser humano no siempre es el ideal.
Cada vez más el cambio climático es evidente gracias en gran parte a «la mano milagrosa del hombre» con su tecnología, su producción masiva y falta de conciencia ecológica.
La quinoa, un grano que durante miles de años alimentó las comunidades indígenas de los Andes, parece ser toda una promesa y la luz al final del túnel.
Este alimento puede ayudar a lidiar con la carencia de nutrientes en el mundo entero y en gran cantidad de países de América Latina.
La quinoa fue para los pueblos indígenas de los Andes, uno de los alimentos protagonistas en muchos de sus rituales y en su vida diaria.
Un alimento sagrado del cual ellos ya conocían sus beneficios y que proviene de la palabra quechua: Kínua (cereal madre).
Pero fue necesario que pasaran años y años de investigación y de observación para que el mundo se diera cuenta de esto.
Y así, se encontró que este pseudocereal tiene gran cantidad de propiedades nutricionales y que es increíblemente resistente a los cambios climáticos.
No solamente es una promesa para combatir el hambre, sino una promesa para la sostenibilidad y la ecología.
Quinoa, una planta respetuosa con el medio ambiente
Ya que es una planta que por lo general se autofertiliza, ¿es eso posible?
Un alimento que prescinde de fertilizantes es más que un simple motivo para considerarla como parte de nuestra dieta.
Y aunque ya hay varios países en el mundo que están cultivando este milagroso grano, todos nosotros debemos dar las gracias a los Andes y a los países que durante años lo han consumido y lo han cultivado.
Y es aquí cuando hay que dar crédito a Bolivia y Perú, los principales productores de la quinoa y que poseen la mayor cantidad de variedades que existen en el mundo.
Sin dejar de lado a Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Brazil.
Latinoamérica posee una riqueza extraordinaria, con una geografía privilegiada y una diversidad gastronómica casi infinita.
Es difícil entender ¿cómo hay gente que no tiene que comer en lugares donde se producen estas maravillas alimentarias?… ¿que ironía no creen?
Y para no extenderme, los invito a conocer un poco más de este alimento y de sus propiedades y como siempre en Gustolatino Gastronomía,
¿Qué mejor que hacerlo con imágenes?
Agradecimientos a:
Michael Hermann de http://www.cropsforthefuture.org por la fotografía en nuestra presentación.
A http://www.botanical-online.com
Y por supuesto a Wikipedia que ¡es lo más!
Reblogged this on Las Claves para un Negocio Sostenible and commented:
Añade tus pensamientos aquí… (opcional)