”Hormigas culonas, un ingrediente muy exótico” nos presenta uno de los ingredientes más exóticos que se pueden encontrar en Colombia.
Insectos para comer
La entomofagia es el consumo de insectos por otras especies de animales o seres humanos.
Esta costumbre que ha estado arraigada a muchas culturas de Latinoamérica pero también de Asia y Australia aún sigue viva en varios países.
Quizás sea posible que en un futuro vuelva a tomar fuerza o se convierta en toda una tendencia.
De hecho la FAO quiere promover esta iniciativa como una manera de frenar el hambre en el mundo.
El ingrediente exótico colombiano que está conquistando el mercado internacional
En Colombia el consumo de insectos, aunque no es muy dominante, se ve reflejada especialmente en la región de Santander.
Con uno de los alimentos más representativos de esta zona, las hormigas culonas son una tendencia al alza en términos gastronómicos.
Estas hormigas son bastante grandes y hacen su aparición durante la época de lluvias, específicamente en Semana Santa.
Su aparición durante este corto lapso de tiempo las convierten en el manjar de muchos.
La última vez que estuve en Colombia y pasé por este departamento, salí de Bucaramanga para ir a su encuentro…
Ese día nos escapamos con la ilusión de poder encontrar algún puestito de carretera donde las vendieran.
Y después de dar vueltas en el vehículo a través de la serpenteante autopista ¡las encontramos!
Un gran tamaño para pequeños bocados
Estas enormes hormigas, que durante el mes de abril parece que renacieran como el ave Fénix, son uno de los ingredientes más exóticos que se pueden encontrar en Colombia.
Ya muchos chefs se han rendido ante tal exotismo para ofrecer en sus platos esta singular exquisitez…
Históricamente, parece que la comunidad indígena de los Guanes en Colombia, era la que más disfrutaba de este ingrediente en tiempos antiguos.
Esta comunidad era la que habitaba el territorio de Santander y en varias de las poblaciones que actualmente son productoras de las hormigas.
Siguiendo con nuestro viaje…. al llegar al puesto de la carretera, pudimos hablar un buen rato con una amable vendedora de las carreteras de Colombia.
Ella nos contó que los pueblos colombianos de Charalá, Mogotes y Villa Nueva eran las poblaciones más prolíficas para engendrar estos insectos.
Nos contó que el volumen de las lluvias era un indicio excelente para poder disfrutar de una «buena cosecha» de hormigas culonas y que estaba directamente relacionado el hecho de que a más lluvias, más hormigas.
¿Cómo agarran las hormigas?
Le pregunté a la señora, quien me contó que lo hacían directamente de la tierra con la mano – por las alas que tienen –
De lo contrario harían mucho daño con sus patas y lastimarían a los recolectores o se subirían por el brazo para vengarse de ellos…).
¿Cómo las preparan para la venta?
- Una vez atrapadas las reunen en un recipiente para meterlas posteriormente en agua con sal ( y así sacarles toda la tierra y suciedad) es decir que mueren ahogadas 🙁
- Posteriormente las ponen a escurrir al sol para que queden totalmente secas
- Luego las fríen con más sal en una paila.
- La señora me decía que las hormigas no necesitan aceite porque ellas mismas sueltan “su propia grasa”.
- Por último le pregunté sobre la proporción entre hormigas y tiempo para esta preparación.
- La señora mencionó que 1000 gr de hormigas necesitan tostarse durante 1 hora, revolviendo constantemente para que queden crocantes y bien cocinadas.
Este proceso es un trabajo duro para los recolectores porque no reciben mucho dinero por ellas.
Como siempre los distribuidores grandes se llevan la mayor parte de la ganancia…
De hecho, hay empresas que exportan este alimento a otros paíse.
Por supuesto ellos están recibiendo una buena cantidad de dinero sin padecer el esfuerzo de los recolectores…
Un ingrediente exótico listo para consumir
Cuando las hormigas están listas se guardan en bolsas de papel para mantenerlas frescas.
Estas se pueden almacenar hasta por un año una vez preparadas, pero requieren ser puestas al sol cada 2 meses.
De esta manera no pierden la humedad y seguirán estando fresquitas y crocantes.
Otros trucos de los recolectores de hormigas culonas
Los recolectores las guardan a veces vivas en el congelador durante máximo 3 días.
Posteriormente las sacan de nuevo al sol y ellas vuelven a revivir de nuevo abriendo sus patitas y moviéndolas….
Por lo visto, hay varias especies muy similares a las hormigas culonas y a veces los comerciantes las mezclan con las auténticas para tener más rentabilidad y aumentar la cantidad que se comercia.
Por supuesto estas no tienen el mismo sabor ni calidad.
Las hormigas culonas son una especie endémica y no se sabe exactamente de qué se alimentan, ni cómo surgen.
Tal vez influye la tierra o la vegetación de la zona, pero parece que tienen preferencia por las hojas de limón o por los árboles locales.
Lo que si está claro es que la sensación de comer hormiga culona es casi la misma que saborear un fruto seco.
Su sabor es similar al maíz tostado, pero con un toque diferente, un poco de acidez quizás..
Para los menos atrevidos a consumirlas, los insectos en general poseen gran cantidad de proteínas y se ha dicho que son una opción más para la alimentación 🙂
¿Qué opinan del consumo de insectos? ¿Tienen alguna preferencia para compartir con Gustolatino?
A mi me gustan mucho estas hormigas!! Gracias por enseñarme su procedimiento de preparación, eso no lo sabia. Saludos desde Medellin, Antioquia!! buen trabajo
Muchas gracias Sarita por tu comentario, la verdad que es muy interesante como las preparan 😊
Deberias mandarme unas, las que traje de Colombia este año ya se me acabaron.
Hola Tato, al igual que tú, tampoco tengo muchas posibilidades de conseguirlas en Barcelona, aunque a veces en el Mercado de la Boquería se encuentran, de todas maneras la época ideal para comprarlas es en Semana Santa (cuando están frescas), habrá que esperar hasta el próximo año 🙁 muchas gracias por tu comentario.
Leo este artículo entre divertida y asombrada y un poco horrorizada al final. En España, el consumo de insectos es muy raro, casi inexistente. Como la mezcla cultural cada vez es mayor, en poco tiempo tendremos la ocasión de comerlos. Muy interesante toda la información
Muchas gracias Azafrán y Pimentón por tomarte el tiempo de leerlo, ya sé que es un poco raro para los que nunca lo han visto o vivido de cerca.. si más adelante las ves, ya sabes un poco sobre ellas 🙂
Son buenos pero me asusto un poco comerlos 🙂
Sí Kim, es más la sensación «rara» lo que hace que la gente se sienta cohibida, pero saben bien, aunque las hormigas sufren…