Otro de los destinos de Gustolatino en su último viaje a Colombia fue la ciudad de Bucaramanga en el departamento de Santander y por casualidades de la vida, allí conoció a un chef santandereano muy reconocido quien actualmente trabaja en uno de los más importantes hoteles de esa ciudad.
Estoy hablando de William López Flórez, un chef que fue ganador por dos veces consecutivas a nivel nacional del concurso “La Tabla Redonda de Alpina” (años 2006 y 2008), dentro de los platos que le han dado el reconocimiento están: el capón de cabrito con salsa de hormiga culona y lumpias de pepitoria, y el timbal de gallina con antipasto de habas y hallacas de mazorca. Él siempre ha apostado por los sabores locales de la región y reconoce que Santander es un departamento emblemático a nivel gastronómico en el territorio colombiano pues cree fervientemente en el rescate de las tradiciones y de la cocina autóctona regional y nacional, por su riqueza gastronómica.
El amor de William hacia la gastronomía, surgió gracias a su madre y a una señora a la cual ayudaba en la cocina de un restaurante en sus tardes libres después del colegio, trabajó con ella durante un tiempo hasta que terminó sus estudios de secundaria y se fue a pedir trabajo al mejor restaurante de entonces, el Restaurante Corcovado (que se encontraba muy cerca de donde vivía), allí trabajo durante 2 años empezando su carrera como cocinero y haciendo de esta profesión su proyecto de vida.
Decidió dejar el Restaurante para estudiar en el SENA y una vez terminados sus estudios siguió trabajando en el sector de la hostelería, empezando como ayudante de cocina, sirviendo de apoyo a los cocineros y aprendiendo su oficio sin muchas pretensiones.
Actualmente y desde hace más de siete años trabaja como chef en el prestigioso Hotel Chicamocha, uno de los más reconocidos en el oriente de Colombia, donde desarrolla todas su capacidades como cocinero, “mi profesión siempre ha sido la de cocinero, chef es solo el cargo que tengo dentro de la organización hotelera», dice William.
Desde su punto de vista, William considera que en Colombia hay pocas instituciones que apoyen el desarrollo y la investigación de la gastronomía colombiana y piensa que es una pena que el mundo no sepa más de su riqueza culinaria porque hay gran cantidad de platos deliciosos que deberían ser conocidos en el exterior; además resalta que los ingredientes que se encuentran en Colombia no se consiguen fácilmente en otras partes del mundo.
William nos ha hablado un poco sobre los platos emblemáticos de Santander de los cuales explicaba por ejemplo, que “el mute anteriormente era la sopa que comían los campesinos sin recursos”. La carne de cabrito (otra de las especialidades de la zona) la describe como una carne de sabor más fuerte que la de res y que entre más años tenga el animal, su sabor será más intenso aún; dicha especie es bastante típica de la zona debido a su geografía y al cañón del Chicamocha (un lugar maravilloso e imponente) donde se crían los cabros.
Él ha contado que la pepitoria, otro de los platos más representativos (es preparado con las vísceras del cabro), anteriormente se preparaba con la sangre de éste pero debido a que su venta ha sido prohibida, ya no se utiliza dentro de la receta. Santander también es conocido por la carne oreada (una carne que se seca al sol y se condimenta de una forma especial para darle un sabor distinto y fenomenal), lo cual la hace distinta a las demás. Además dijo: “Colombia es un país de arepa y sancocho” cuando le pregunté por la arepa santandereana (tan conocida en toda Colombia).
William ha prometido que compartirá con los lectores de Gustolatino las recetas típicas de la región santandereana y de sus habitantes, de los cuales dijo: “al santandereano le gusta llenarse cuando come” pues yo le mencionaba que las raciones de los platos en los restaurantes eran muy generosas y que se podía comer muy bien en Bucaramanga sin gastar demasiado dinero.
Este chef actualmente reparte su tiempo entre el Hotel Chicamocha y una cátedra que ha desarrollado con la UNAB (Universidad Autónoma de Bucaramanga, una de las más prestigiosas de la región, donde se desempeña como tutor virtual de un programa de Gastronomía que tiene esta Institución.
¿Y ustedes qué opinan, cual es el plato de Santander que más les gusta? por mi parte puedo decir que ahora empiezo a entender de dónde he heredado el buen apetito…
el mute es el mejor plato y le sigue el cabro al horno con pepitoria, la cola sudada, la lengua en salsa, la sobrebarriga al horno son muchos los platos santandereanos que ricura que viva la tragason en la ciudad bonita y sea pingo prueba estos platos no sabe lo que se esta perdiendo machanito jajajajajaja que viva la comelona….
Muchas gracias Hermencia por recordarnos otros tantos platos 😊 que tengas un buen día
Es muy dificil definir cual es el mejor plato de Santander porque todos son deliciosos, pero en lo personal me encanta el mute santandereano sin menospreciar una sobrebarriga al horno
Hola Julio, tienes toda la razón, el mute es una sopa deliciosa que vale la pena saborear muchas veces, aunque como muchos platos latinos; a veces es imposible decir que uno es mejor que otro.. creo que lo importante es encontrar la ocasión para saborear o probar cada uno de ellos :). Gracias por pasarte por el blog y tomarte unos minutos para escribirnos. Un abrazo.
Muy buen reportaje, felicitaciones, nuestra comida santandereana es exquisita y hay que difundirla por todo el mundo. Un fuerte abrazo.
El blog está encantado de darla a conocer, muchas gracias María Antonia por tu opinión, nos encanta la participación de nuestros lectores, un abrazo también.