Hola chicos, espero que en el halloween hayan comido muchos caramelos, hayan celebrado con los amigos, se hayan disfrazado de seres terroríficos y hayan realizado conjuros a diestra y siniestra… por eso, recordando tan especial acontecimiento como es el día de las brujas o haloween, quiero presentarles una de las últimas novedades a nivel culinario que se han lanzando al mercado. Son unos utensilios de cocina inspirados en la comida latina, realizados por el estudio del diseñador holandés Tord Boontje, quien ha creado “The Witches’ Kitchen” (La cocina de las brujas). Estos utensilios de cocina promueven la conciencia ecológica, la colección ha sido inspirada en brujas y hechiceros tradicionales y en los calderos por los cuales son tan conocidos.
Productos artesanales para la cocina y el hogar
¿Pero qué tienen de particular para que hoy hablemos de ellos en Gustolatino? Pues que han sido elaborados ni más ni menos que a mano por grupos de artesanos de Centro y Sur América. ¡Aha! ¿Ahora cuadra más cierto? Bueno pues estos utensilios son una versión más moderna de la vajilla negra de barro tradicional colombiana, creo que colombiano
En esta vajilla podemos encontrar una olla negra grande y una sartén con su respectiva tapa (la cual se puede utilizar también como plato para llevar los alimentos a la mesa o como ensaladera. El diseñador Tord Boontje ha dado un toque diferente a las ollas cambiando las asas para que fueran más fáciles de levantar, además, el toque más especial lo aporta la textura de las hojas que se encuentran grabadas; las cuales han sido sacadas de la selva amazónica (posiblemente, aún no lo he podido comprobar).
Proceso de creación de las piezas
¿Pero cómo lo han hecho? Pues durante la creación de las ollas, los artesanos colombianos iban poniendo las hojas frescas, las cuales durante su proceso de cocción se irían quemando quedando una especie de “huella fósil” aportando ese toque especial a la vajilla. Es la primera vez que se utiliza éste método por el grupo de artesanos. Además, el diseñador ha pensado en la versatilidad del producto, dando la opción de colocar la sartén encima de la olla para ahorrar espacio y cocinar simultáneamente otros alimentos.
Utensilios de madera
Por otro lado, los utensilios de madera para revolver o servir, por ejemplo una ensalada, han sido tallados a mano por artesanos de Guatemala (aún tengo que confirmar si los chapines siempre han revuelto la ensalada con manos como estas…)
Artículos textiles para cocinar
En cuanto a los delantales, estos han sido cosidos a mano por una cooperativa de mujeres en Brazil (Coopa-Roca), esta comunidad parece que está bastante metida en el tema del diseño con diseñadores o marcas muy reconocidas como Tord Boontje, Paul Smith o Agent Provocateur, entre otros. Las trabajadoras de esta cooperativa viven en Rocinha una de las favelas más grandes de Río de Janeiro.
Es verdad que el precio de la colección o de estos artículos no es muy económico pero el diseñador ha querido dar valor a la tradición, los trabajos a mano y dejar de lado la producción en masa que actualmente inunda los mercados de todas partes del mundo, donde en muchas oportunidades reina la mediocridad.
Procesos artesanales y respetuosos para la fabricación
Recordemos que «The Witches’ Kitchen» ha sido desarrollada utilizando materiales y métodos de producción ecológicos, promoviendo procesos de manufactura amigable con el medio ambiente y biosostenibles; además comprando estos productos apoyaremos las comunidades latinas. ¿Qué opinan, les gustan? ¿alguien ya las ha probado? cuenten sus experiencias al blog, Gustolatino, desea conocer tu opinión.
Hasta pronto 😉
Mónica,
Estuve viendo tu receta del ajiaco y repasando los ingredientes veo que le añades alverjas, el ajiaco santafereño o del Altiplano no lleva este ingrediente. Me gustó el tip de añadirle leche para la cremosidad.
Quiero felicitarte por la gran labor que has emprendido al difundir nuestra cocina latinoamericana.
En breve, estaré enviándote algunas recetas típicas de Colombia, Perú y México para que las integres a tu recetario.
Un abrazo,
Zoraida
Hola Zoraida, ¡muchas gracias por tu observación! parece ser que la receta original no lleva arvejas (o guisantes) me alegra contar con tu ayuda y comentarios para que entre todos aprendamos más de la comida latina y colombiana por supuesto…
Hola Mónica,
He estado viendo con alguna frecuencia su nuevo blog y me han gustado mucho sus recetas sobre la cocina latinoamericana.
Gracias por compartir sus recetas y gracias por el empeño que le pone a su trabajo.
Un saludo,
Nupeca
Muchas gracias por tus palabras, es un placer para mi el poder contar con el apoyo de todos 🙂